El Urbanismo: Evolución Histórica y Retos Actuales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,98 KB
El Urbanismo: La Ordenación del Plano Urbano
El urbanismo es la disciplina que se encarga de la ordenación del espacio urbano utilizando un conjunto de conocimientos teóricos y de actuaciones prácticas. Su objetivo principal es proyectar espacios para el crecimiento futuro de las ciudades y transformar los existentes en función de las demandas sociales de cada momento.
El ámbito de actuación del urbanismo es municipal y sus políticas deben formar parte de las estrategias globales de ordenación del territorio.
1. El Urbanismo en la Época Industrial
Entre la Mitad del Siglo XIX y el Primer Tercio del Siglo XX
En este período se dan las primeras actuaciones de planificación urbana, aunque limitadas a los espacios ocupados por la burguesía. Algunas características destacables son:
- Regularización del plano: Se establecieron trazados geométricos para la expansión urbana, planes de alineación y ensanchamiento de las calles para facilitar el tráfico.
- Planes de saneamiento: Relacionados con la idea de higiene y la salubridad de la ciudad, se crea el alcantarillado, el abastecimiento de agua y la recogida de basuras.
- Mejora de los servicios y equipamientos urbanos: Como el alumbrado público y los parques.
En la Posguerra (1939-1959)
- Reconstrucción de ciudades: Las ciudades más dañadas por la guerra civil fueron reconstruidas por la Dirección General de Regiones Devastadas, aunque de forma lenta y limitada por la mala situación económica.
- Leyes sobre vivienda: Se elaboraron leyes para la construcción de viviendas protegidas y el arrendamiento urbano de renta limitada.
- Ley del Suelo (1956): Esta ley estableció una planificación a diferentes escalas (nacional, urbana). Los Planes de Ordenación Urbana se convirtieron en herramientas clave, dividiendo la ciudad en zonas con funciones distintas.
En la Época del Desarrollismo (1960-1975)
Se mantuvo la Ley del Suelo y la zonificación urbana, pero surgieron nuevos problemas, como la eliminación de edificios históricos y la creación de barrios de baja calidad.
2. El Urbanismo en la Época Postindustrial (Desde 1975)
Esta etapa refleja la implantación del Estado autonómico, la democratización social, el proceso de globalización, la preocupación por la sostenibilidad urbana y el empleo de nuevas tecnologías.
La Implantación del Estado de las Autonomías
La planificación urbanística se descentraliza, y las comunidades autónomas asumen competencias exclusivas sobre la ordenación del territorio. Se establecen diferentes tipos de planes:
- Planes generales: Proyectan la ordenación de un municipio a largo plazo, incluyendo aspectos como el suelo y los equipamientos.
- Planes parciales: Concretan el plan general para cada área urbana.
- Planes especiales: Ordenan aspectos concretos, como la rehabilitación de áreas degradadas o cascos antiguos.
La Democratización Social
Se fomenta la participación ciudadana en la planificación urbana y se demandan medidas para evitar las desigualdades y mejorar la calidad de vida en los barrios.
La Globalización
: Se reflejan ya que resultan atractivas las ciudades que se desarrollan por ello hacen planes de promoción y marketing urbano para la mejora de infraestructuras y equipamientos y en la calidad medioambiental.
— La sostenibilidad : insiste en el uso racional de los recursos como el agua y el suelo, calidad medioambiental y sostenibilidad económica por ello se estudia el impacto medioambiental de las actuaciones.
— Las ciudades inteligentes : Se propone mejorar la calidad de vida de sus habitantes utilizando la innovación y las nuevas tecnologías en diferentes ámbitos
• La gobernanza en las nuevas tecnologías favorecen a una mayor participación de la ciudadanía en el gobierno y en la administración de las ciudades, permite el acceso online a toda la información pública
• La movilidad urbana las TIC pueden usar para analizar los flujos de Tráfico, detectar infracciones
• La sostenibilidad medioambiental las nuevas tecnologías permiten detectar la contaminación atmosférica, acústica y rica y lograr un uso más eficaz del uso del agua o de la energía.
• La economía las ciudades inteligentes ofrece oportunidades de empleo y de negocio en el campo de las nuevas tecnologías de uso urbano permiten la mejora de la competitividad de las empresas .
• La cohesión social las nuevas tecnologías facilitan una mayor solidaridad ciudadana ya que favorecen la cooperación mediante redes sociales.