Urbanismo Barroco y Neoclásico: Características y Evolución en Europa y América

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,65 KB

Estructuras Barrocas y Neoclásicas Urbanas

Características Generales del Espacio Urbano Barroco

  • Recargamiento y enfatización de los efectos visuales.
  • Ruptura de límites para la perspectiva.
  • El espacio urbano pasa a ser una vista, no escenografía.
  • En el Barroco predomina el dinamismo artífice.
  • Nuevas formas urbanas de defensa, obviando los cañones más allá de los fosos y el glacis.
  • Edificios y plazas pasan a un segundo plano.
  • Aparece el tridente, tres calles que convergen y divergen respecto de un hito hacia otras faces.
  • Visión global de la ciudad como un todo.

Transformación de Roma bajo los Papas

  • El tridente de la plaza del segundo papado de Roma confluye en la plaza del pueblo, acentuando dos iglesias gemelas a ambos lados de la calle central; organización monofocal.
  • La operación de embellecimiento urbano de Roma llevada a cabo por Sixto V y su arquitecto Domenico Fontana permitió el descubrimiento de la polifocalidad. Se trató de la apertura de calles y avenidas, produciendo visuales y perspectivas nuevas, haciendo énfasis en monumentos preexistentes o en hitos, también llamados obeliscos – Santa María la Mayor, San Lorenzo.
  • Con esas activaciones apareció la visión de conjunto de la ciudad. El espacio urbano se refiere a la ciudad en su totalidad, idea de ciudad barroca.

En los siglos XVII y XVIII se embellecerá con ampliaciones y transformaciones arquitectónicas y monumentales. Ejemplo: vía de la Conciliazione, que acaba en la basílica de San Pedro, enlazando con la monumental plaza elíptica de Bernini y la trapezoidal de Miguel Ángel.

París, el Esplendor del Barroco

  • Roma fue el origen del urbanismo barroco, pero París fue la ciudad clave en su desarrollo desde Enrique IV hasta Luis XVI, convirtiendo París en un sistema de plazas monumentales y ejes perspectivos. La plaza barroca francesa es regular, cuadrada o rectangular, con los ángulos internos a veces achaflanados; uniforme, cerrada o con aberturas. En el centro se coloca una estatua ecuestre: Place Royale. Así se crea un espacio urbano más complejo con plaza, calles convergentes y edificio singular presidiendo el espacio, como ocurre en el conjunto de Les Invalides. Hay un momento en que aparece en escena una visión de conjunto de la ciudad, con ejes que, al cruzarse, producen plazas y radiaciones. Ejemplo: desde el museo y palacio del Louvre, prolongándose por la avenida de los Campos Elíseos.

Barroco en Europa

  • Sir Christopher Wren, arquitecto para la reconstrucción de Londres tras el incendio de 1666, que no se realizó. También en San Petersburgo, ciudad planta nueva barroca fundada por Pedro I el Grande, y en Karlsruhe, en Alemania, una de las manifestaciones circulares más exageradas del principio de convergencia-divergencia monofocal.

Aportaciones Neoclásicas en los Siglos XVIII y XIX

  • En este marco hay que destacar los espacios urbanos barrocos llevados a cabo por los arquitectos Wood en Londres y sus famosos Circus y Royal Crescent (plazas circulares o semicirculares).

Siglo XVIII

Estados Unidos: creación de una Capital Federal por Pierre L'Enfant.

Siglo XIX

Suma al reinado de Napoleón III: plan de rectas superpuestas a la ciudad medieval, buscando ejes que se cortarán en plazas singulares monumentales.

Capital Federal: compleja geometría de rectas y diagonales respecto a ejes monumentales. Principio de convergencia-divergencia más obeliscos como retícula ortogonal.

Entradas relacionadas: