Urbanismo y Arquitectura en el Renacimiento Italiano: Quatrocento y Cinquecento
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 3,06 KB
Urbanismo en el Quatrocento
- Regularidad: Las ciudades tienden a formas circulares con calles ortogonales o radiocéntricas.
- Preocupación defensiva: Murallas más fuertes para resistir la artillería.
- Esteticismo: La belleza como elemento constructivo, con desarrollo de arquitectura paisajística.
- Higiene: Proyectos urbanos para mejorar la salubridad.
- Orden: Ubicación estratégica de edificios según su función y la dirección del viento. Ciudades octogonales para protección contra los vientos.
- Calles: Alineaciones rectas y ortogonales, concebidas como espacios para contemplar la arquitectura.
- Plazas: Espacios centrales que recuerdan el foro o ágora, concentrando la vida ciudadana.
Características de la Arquitectura del Quatrocento
- Uso del arco de medio punto, combinado con bóvedas de cañón, cúpulas y cubiertas adinteladas.
- Plantas rectangulares con predominio de la horizontalidad y proporciones a escala humana.
Arquitectura Civil Destacada
- Remodelación del palacio urbano, residencia de nobles y burgueses ricos.
- Planta rectangular con patio interior y predominio de la horizontalidad.
- Tres pisos con fachadas escasamente decoradas, compuestas por grandes bloques de piedra ordenados (almohadillado).
- Construcción de villas o residencias campestres para nobles y comerciantes ricos.
Urbanismo en el Cinquecento
Ante el caos de las ciudades medievales, arquitectos renacentistas propusieron ciudades ideales o utópicas. Antonio Averlino propuso un trazado en forma de estrella de ocho puntas dentro de una circunferencia, con una plaza central y calles radiales. También se recuperó el modelo retícula o endamero de Hipodamo de Mileto.
Arquitectura en el Cinquecento
Elementos arquitectónicos destacados:
- La columna como elemento básico de soporte, sola o adosada al pilar, rematada por capiteles de todos los órdenes clásicos.
- Los entablamentos y sus frontones de remate necesarios en las construcciones arquitrabadas, con sus componentes clásicos.
- Las grandes bóvedas en sus variadas modalidades.
El sentido unitario fue clave en el arte renacentista, volviendo a los principios griegos de construcción y urbanismo, generando armonía y calma. Los edificios más destacados fueron las iglesias, pero también se desarrolló la arquitectura civil, especialmente los palacios y las villas. Los palacios se construyeron con forma cúbica, coronada por una cornisa, normalmente de tres pisos separados por molduras horizontales y estructurados en tres órdenes (dórico o toscano, jónico y corintio).