El Urbanismo y la Arquitectura Barroca Española en el Siglo XVII: De la Austeridad al Churrigueresco y el Auge del Neoclasicismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 6,48 KB

El Urbanismo Barroco Español y la Evolución de la Arquitectura en el Siglo XVII

1) Debido a la crisis económica, el urbanismo español no se desarrolló mucho (excepto el Palacio del Buen Retiro). 2) Lo más destacado a día de hoy son las plazas mayores (la mejor reseña en Madrid). 3) Las características de las plazas mayores son que:

  • 3.1) Suelen tener planta rectangular con varias calles/entradas.
  • 3.2) Su perímetro está formado por casas que se sitúan sobre soportales.
  • 3.3) Las fachadas del interior de la plaza tienen balcones individuales con verja de hierro.

4) Están en el centro de la ciudad y se hacen reuniones sociales y edificios importantes.

Evolución de la Arquitectura

1) El Barroco fue el cambio de la sobriedad de elementos decorativos a el uso de ellos muy a menudo hasta que fueron imprescindibles.

1ª Mitad del Siglo XVII: Austeridad del Barroco

  • Durante esta época el prototipo fue El Escorial, sobre todo en las obras encargadas por la corona, y se notó la pobreza económica al usar ladrillos y muros planos sin ornamentos.
  • El arquitecto principal fue Juan Gómez Mora, que trabajó para los monarcas con estilo sencillo, uso del ladrillo menos en esquinas que usa piedra.
  • Una de sus mayores aportaciones fue las plazas mayores.
  • Entre sus principales construcciones destaca (la Clerecía de Salamanca y la Plaza Mayor de Madrid).
  • Obras importantes de esta época: (el Palacio del Buen Retiro, la Iglesia del Monasterio de la Encarnación, los planos del Ayuntamiento de Madrid).

2ª Mitad del Siglo XVII: Avance del Ornamento

  • Se acentúa el uso de ornamento, pero aún no fue excesivo (aumento de los contrastes de luz y sombra por elementos cambiantes, ramilletes de hojas, pilastras cajeadas).
  • Destaca Alonso Cano con "la fachada de la Catedral de Granada".
  • El barroco gallego destacó por el uso de la piedra "granito".
  • En Galicia fue importante José de la Peña Toro con la obra "el Pórtico Real".
  • Los hermanos Churriguera: son dos tipos de familia de artistas en movimiento por toda España, su lugar favorito era Salamanca, donde dejaron más obras y las más importantes. Crearon el churrigueresco, que es un exceso de ornamentación (despreciada por los artistas).
  • José Benito de Churriguera realizó su obra en el 3/4 del siglo XVII en Madrid (obras: el palacio/iglesia/casas para los trabajadores de la fábrica de cristales).
  • Realizó el "retablo de la iglesia de San Esteban" en Salamanca.

Razones del Surgimiento del Neoclasicismo y Características Generales

1) Podrían ser dos los motivos:

  • 1.2) Dejar de lado la imaginación y excesos del barroco, rococó, etc., para volver a usar la razón (belleza ideal, geometría) y volvieron a usar los temas griegos y romanos.
  • 1.3) El contexto de Ilustración en el que estaban, se veía mejor el uso de la razón.

2) En esta época se volvió a ver al hombre como un ser cívico y que tenía que participar en la sociedad, por lo que el ejemplo griego y romano era lo que tenían idealizado.

3) Se necesitaba volver al mítico clasicismo no solo por lo estético, si no también por lo ético, ética de justicia para periodos de cambios sociales y necesidad de patriotas.

4) Se expulsó al barroco por ser arte de reyes, y aquí se quería complacer al pueblo.

5) Otros motivos de la aparición del neoclasicismo:

  • 5.1) Exploraciones arqueológicas y publicaciones de planos griegos.
  • 5.2) Mengs (pintor) que dijo que no había que imitar a la naturaleza si no mejorarla, por lo que vuelta al humanismo.
  • 5.3) Difusión de tratados teóricos sobre la antigüedad y conclusión de que para ser grandes, hay que imitarles.

Características

1) Se realizó entre el siglo XVIII y siglo XIX, por lo que al principio convivió con el barroco.

2) El nombre es como un insulto, se le consideró copia del clasicismo.

3) Nació en Francia, pero se extendió rápido por Europa.

4) Inspiración en lo antiguo para pintura, escultura y arte en sí.

5) Mucha regla en el arte, arte academicista, todo tenía que estar reglado, lo que le llevó a parecerse al racionalismo ilustrado.

La Escultura Neoclásica a Través de la Obra de Antonio Canova

1) La escultura neoclásica quería volver al mundo de antes, por lo que sus esculturas tratan de conseguir la belleza ideal con cánones y medidas.

2) Tenían composición cerrada, sin dinamismo ni posibles multitud de puntos de vista.

3) Material preferido es el mármol y a veces el bronce.

4) Temas preferidos son los retratos y los mitológicos. Los compradores serán autoridades y Estado, siendo frecuente "fuentes" y de carácter funerario.

Antonio Canova

Fue el gran referente por:

1) Estancia en Londres y conocimiento de obras antiguas que no quiso restaurar por dejarlas como estaban.

2) Intenta plasmar la belleza ideal (proporción y armonía); esto se refleja en "Las Tres Gracias", donde se ve su gusto por los temas mitológicos.

3) En esta obra también se aprecia las composiciones claras, frontales y cerradas (no múltiples puntos de vista).

4) Las obras de Canova se ven sobre todo en mármol con acabado pulido, que hace que la luz resbale delicadamente sobre ellas.

5) Imitación en algunos casos del estilo grecorromano ("Perseo con la Cabeza de Medusa", "Napoleón como Mártir Pacificador").

6) Gusto por el desnudo igual que los griegos.

7) "Eros y Psique", obra que muestra todas las características, aunque este sí tiene puntos de vista y escorzos.

8) También buscó la idea religiosa, pero no para conmover, si no para idealizar ("Magdalena Penitente").

9) Escultura funeraria como ("Cenotafio de María Cristina de Austria").

Entradas relacionadas: