Urbanismo y Arquitectura en la Antigua Roma: Planificación, Edificios y Obras Públicas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,97 KB

Planificación Urbana en Roma

Las ciudades de Roma, inicialmente, tenían un trazado desordenado debido a la unión de diversas aldeas. Sin embargo, con el tiempo, adoptaron un plano basado en campamentos militares: un recinto rectangular amurallado con dos vías principales que se cruzaban, el cardo (norte-sur) y el decumanus (este-oeste), dividiendo la ciudad en cuadrículas.

El foro era el núcleo de la vida pública y política, el centro físico y simbólico de la urbe, donde se ubicaban los edificios públicos más importantes.

Edificios Públicos

Edificios para la Vida Pública y Política

  • Basílica: Espacio multiusos para juicios y discursos políticos. A partir del siglo IV, se usó como modelo para las iglesias cristianas.
  • Templos: Dedicados a dioses y emperadores divinizados.
  • Curia: Sede de reuniones del Senado.
  • Rostra: Plataforma para oradores.
  • Macellum: Mercado rectangular con patio central.
  • Arco de Triunfo: Conmemorativo de victorias militares.

Edificios para el Ocio y Servicios

  • Termas: Baños públicos.
  • Teatro, Circo y Anfiteatro: Para espectáculos y entretenimiento.
  • Acueductos y Fuentes: Suministro de agua.
  • Alcantarillado: Sistema de evacuación de aguas residuales.

Viviendas Romanas

La Insula

Bloques de edificios de varias plantas, como islas entre calles estrechas. En la planta baja, las tabernae (tiendas o almacenes que también servían de vivienda). En las plantas superiores, los cenacula, viviendas de alquiler con condiciones precarias: sin cocina ni baño, y con materiales de baja calidad.

La Domus

Vivienda de familias adineradas. Contaba con:

  • Atrium: Patio central al aire libre.
  • Vestibulum: Acceso desde la calle, con tabernae a los lados.
  • Cubicula: Habitaciones para empleados.
  • Culina: Cocina.
  • Peristilo: Patio porticado con jardín y habitaciones principales.
  • Letrinae: Generalmente, sin letrinas ni baños.
  • Triclinum: Comedor.
  • Tablinum: Despacho del propietario.

La Villa

Propiedades agrícolas de familias poderosas, situadas fuera de las ciudades. Podían ser villas urbanas o villas rústicas. Funcionaban como residencias y granjas, con edificios separados para los esclavos.

Infraestructuras y Obras Públicas

Calzadas

Con una anchura de seis metros, permitían el paso de dos carros. Construidas con varias capas de materiales, eran muy resistentes. Se marcaban las distancias con mojones. Se clasificaban en:

  • Principales: Conectaban ciudades comerciales y tenían origen militar.
  • Secundarias: Conectaban poblaciones con ciudades grandes.
  • Privadas: Comunicaban villas rurales.

Puentes y Puertos

Los puentes se construían con arcos de medio cañón. Los puertos, como el de Ostia, facilitaban las comunicaciones y el comercio marítimo.

Acueductos y Alcantarillado

  • Pozos y Cisternas: Recogían agua de lluvia.
  • Acueductos: Canales que transportaban agua desde ríos hasta la ciudad.
  • Alcantarillado: Sistema de galerías subterráneas para evacuar aguas residuales.

Murallas y Fortificaciones

  • Murallas Urbanas: Con puertas monumentales y torreones.
  • Fortificaciones Límite: Para proteger las fronteras del imperio.

Entradas relacionadas: