El Universo Temático de la Poesía Barroca Española: Desengaño, Tiempo y Belleza Efímera

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,57 KB

Poesía Barroca: Temas y Reflexiones Esenciales

1. Introducción a la Poesía Barroca

El Barroco es, sin duda, el siglo de la poesía, aunque todos los géneros literarios alcanzaron un nivel altísimo. Prácticamente todos los poetas de la época giraron en torno a los mismos temas, las mismas preocupaciones y las mismas ideas. A continuación, exploraremos los elementos más importantes y recurrentes en la poesía barroca.

2. El Desengaño: Una Visión Fundamental

El desengaño es una cuestión fundamental en el Barroco, consecuencia directa del engaño de los sentidos y de la percepción de la fugacidad de la vida. Lo que interesa es la acumulación de elementos de temática similar. El concepto barroco se percibe cuando un tema trasciende y recibe un significado especial, simbólico y alegórico. Un ejemplo notable de esto es Francisco de la Torre, quien escribe un poema a una vela ardiendo, combinando el tema de la vela con el del tiempo efímero.

3. El Reloj como Símbolo del Tiempo y la Muerte

Los relojes son avisos continuos del paso inexorable del tiempo. No solo marcan el tiempo transcurrido, sino también lo que resta para la llegada de la muerte. Algunos ejemplos destacados incluyen:

  • Gabriel Bocángel: Escribe un poema sobre el reloj como objeto de reflexión moral, asociándolo directamente con la muerte.
  • Luis de Ulloa y Pereira: Enlaza el reloj con la muerte y el amor. Presenta a un amante que ha muerto de amor y se convierte en medida del tiempo, sirviendo de aviso sobre la brevedad de la vida.

La metáfora reloj = vida-muerte se percibe muy claramente en un fragmento de una elegía de Antonio Enríquez Gómez.

4. Tiempo y Muerte: Ejes de la Reflexión Barroca

La omnipresencia del tiempo y la muerte es un pilar de la poesía barroca.

4.1. La Muerte como Igualadora Social

Existe un soneto de Lope de Vega dedicado a una calavera, que ilustra la muerte como igualadora social, un tema medieval que reaparece con fuerza en el Barroco. Esto nos recuerda a obras como El gran teatro del mundo, donde la cuna es la entrada y la sepultura la salida, siendo todo el espacio teatral la vida humana.

4.2. La Constancia y la Brevedad de la Vida

Francisco de Medrano escribe un poema, A fray Pedro Maldonado, por la constancia, que muestra un enlace bastante estrecho entre el Barroco y la Edad Media. Destaca su final, donde se indica que, aunque vivamos mucho, moriremos demasiado pronto. En este poema, encontramos un mensaje que, aunque no es puramente optimista, sí presenta una perspectiva particular del Carpe Diem, instando a aprovechar el presente ante la inminencia de la muerte, un matiz característico del movimiento.

4.3. La Fragilidad de la Hermosura y la Certeza de la Muerte

Francisco López de Zárate, en su poema Desengaño en lo frágil de la hermosura, afirma que lo único cierto es lo que ha pasado, y que, aunque disfrutemos, la vida presente es solo un sueño. Otro de sus poemas, A un esqueleto, establece que el esqueleto y nosotros somos, en esencia, lo mismo: aunque ahora seamos bellos, nos convertiremos en esqueleto. Esta figura se convierte en una predicción ineludible: no se puede huir de la muerte, cada paso nos acerca más a ella.

5. Las Flores: Símbolo de Belleza Efímera y Reflexión

El tema de las flores es muy abundante, repitiéndose tanto en poesía como en pintura barroca. Un ejemplo del simbolismo floral se encuentra en una canción de una obra de teatro de Tirso de Molina, donde los personajes discuten sobre cuál es la flor más hermosa y enumeran lo que representa cada una. Las flores se relacionan con una serie de conceptos abstractos importantes.

Otro elemento recurrente es el tema de las rosas, la flor más común. La dualidad rosa y espina simboliza que en el mismo objeto, hermoso y perecedero, encontramos el daño o el dolor. Los poemas dedicados a las rosas tienen un porcentaje elevadísimo, y la utilización del tópico es lo interesante en el Barroco. Los poetas barrocos llegan a la conclusión de que el tiempo se escapa sin poder detenerlo. También está presente el tema de la mitología, como en A la rosa de Francisco de Rioja. Antonio de Paredes, por su parte, explora la relación entre flores, tiempo y amor en uno de sus poemas.

Entradas relacionadas: