El Universo Sonoro de la Antigüedad: Liturgias Cristianas, Teatro e Instrumentos Griegos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 8,71 KB

Principales Liturgias y Cantos Cristianos Primitivos

Cada Iglesia desarrolló su propio repertorio litúrgico y musical. Se destacan cinco ramas importantes, de las cuales se describen cuatro a continuación:

1. Canto Galicano

Originario de las antiguas Galias, se confunde con el visigótico y el gregoriano. Fue abolido bajo el reinado de Carlomagno debido a presiones unitarias del Imperio Romano.

2. Canto Ambrosiano

Propio de la Iglesia de Milán, de la época de San Ambrosio. Existen muchos manuscritos hasta el día de hoy e influyó con sus himnos en otras iglesias.

3. Canto Visigótico o Mozárabe

Practicado por los visigodos en la Península Ibérica y territorios del sur de la Galia. Presenta influencias orientales, ambrosianas y romanas. Sus centros principales fueron:

  • Sevilla (bajo figuras como San Isidoro)
  • Zaragoza (bajo figuras como San Braulio)
  • Toledo (bajo figuras como San Ildefonso)
  • León (Catedral)

Fue abolido en el siglo XI por papas que impusieron el canto gregoriano. Actualmente, se interpreta de manera aproximada.

4. Canto Bizantino

Recogió la herencia musical de Grecia, que mezcló con otras influencias y elementos propios. Influyó en la liturgia romana y visigótica. Su sistema de notación es ecfonético, utilizando signos llamados Martyria (o Martirios). Lo que más desarrollaron fueron los himnos. Tipos de himnos:

  • Kontakion: Odas narrativas compuestas por 18 a 24 estrofas, con refranes intercalados.
  • Kanon: Oda formada por diferentes estrofas con una ordenación especial.

En Bizancio, la música alcanzó su mayor esplendor en el siglo VI. Heredó instrumentos griegos y añadió el órgano hidráulico (inventado en Alejandría en el siglo II a.C.). En el siglo XIII, experimentó una decadencia.

Instrumentos en la Sociedad Griega Antigua

Instrumentos de Procedencia Extranjera

  • Pectis y Magadis (de origen egipcio)
  • Lira fenicia
  • Sambuca hebrea

Instrumentos Nacionales Griegos

1. Lira

Según la leyenda, fue creada por Terpandro utilizando un caparazón de tortuga y cuernos de cabrío. Características:

  • Caja de resonancia abombada.
  • Cuerdas punteadas.
  • Se tocaba con ambas manos.
  • Inicialmente tenía 5 cuerdas, luego hasta 11.
  • Asociada al culto del dios Apolo.

2. Cítara

Posee una caja de resonancia plana y cuerdas punteadas. Era un instrumento más robusto y sonoro que la lira, preferido por los músicos profesionales.

3. Aulós

De origen frigio, es considerado un oboe primitivo. Consiste en dos tubos unidos por una misma embocadura de doble lengüeta, produciendo un sonido agudo y estridente. Estaba asociado al culto a Dionisio.

El Teatro Griego y Romano: Estructura

El teatro griego aprovechaba la pendiente natural de una colina para construir el graderío (koilon), mientras que el romano, con técnicas de construcción más avanzadas, se edificaba desde cero, a menudo en terreno llano (cavea).

Partes Fundamentales del Teatro

  • Graderío: Denominado Koilon en Grecia (ultrasemicircular) y Cavea en Roma (semicircular o a veces elíptico), donde se ubicaban los asientos para los espectadores.
  • Párodos (griego) / Vomitorios (romano): Entradas laterales que daban acceso a la orquesta (en Grecia) o al graderío y la orquesta (en Roma).
  • Orquesta: Espacio circular (en el teatro griego primitivo) o semicircular (en teatros griegos posteriores y romanos) situado al pie del graderío, donde el coro cantaba y danzaba.
  • Proscenio (Proskenion griego / Proscaenium romano): Plataforma elevada delante de la escena donde actuaban los actores principales.
  • Escena (Skene griega / Scaenae frons romana): Edificio situado detrás del proscenio, que servía de telón de fondo, fachada palaciega o templo, además de como vestuario y almacén.

El Miserere Mei y el Pater Noster en el Canto Visigótico

Estas son dos piezas litúrgicas importantes cuyo texto se encuentra en el repertorio del canto visigótico.

Características Generales del Canto Visigótico

  • Sin medida rítmica estipulada (canto de ritmo libre, adaptado al texto).
  • Textos en latín.
  • Música modal, basada en los modos eclesiásticos antiguos.
  • Interpretación a capella (sin acompañamiento instrumental).
  • Cantado tradicionalmente por voces masculinas.
  • Finalidad principal: la conexión con la divinidad; música de profundo carácter espiritual.
  • Estilo predominantemente silábico (una nota por sílaba), aunque con presencia de melismas (grupos de notas sobre una sílaba) en momentos de mayor solemnidad.

Música y Teatro: Origen de la Tragedia Griega

La tragedia griega apareció en el siglo VI a.C. Nació en el contexto de las festividades en honor a Dionisio, dios del vino y del éxtasis. Durante la época helenística, surgieron las primeras asociaciones profesionales de músicos y artistas escénicos (technitai Dionysou).

El Canto del Ditirambo

El ditirambo era una composición lírica coral griega, de carácter fervoroso y narrativo, dedicada a Dionisio. Originalmente, se interpretaba en torno al altar (thymele) en un espacio circular (la futura orquesta) por un coro, posiblemente acompañado por la cítara y el aulós, en una práctica integral llamada orquéstica, que incluía canto y danza.

La unión de tres artes —poesía (el texto métrico y hablado), música (melodía, ritmo y acompañamiento instrumental) y danza (movimiento expresivo y coreografiado del coro)— constituía las características esenciales de la tragedia griega. Los actores se expresaban a través de un recitativo o declamado musical (parakataloge), mientras el coro interactuaba con ellos, comentaba la acción, representaba a la comunidad y actuaba como intermediario con el público, explicando y contextualizando la obra.

El Legado Musical en la Antigua Grecia

En la Antigua Grecia, la música (mousiké) era un concepto amplio que englobaba no solo la melodía y el ritmo, sino también la poesía y la danza. Se consideraba sinónimo de armonía, ritmo y equilibrio, elementos fundamentales para la formación (paideia) del ciudadano.

La Visión de Platón sobre la Música y la Educación

Para Platón, la música tenía un poder ético fundamental (ethos) capaz de modelar el alma (psyché) y reflejar la armonía del cosmos. Consideraba que el Estado ideal (Kallipolis) debía estar cimentado sobre una educación musical rigurosamente seleccionada, y que cualquier cambio o desorden en los estilos musicales (harmoniai) aceptados podía llevar consigo un cambio o desorden en las leyes (nomoi) y en la constitución del Estado (Politeia).

Estilos o Modos Griegos (Harmoniai) y su Ethos

Los modos griegos no eran simplemente escalas, sino que cada uno poseía un carácter ético (ethos) particular, capaz de influir en el comportamiento y las emociones de los oyentes:

  • Modo Dórico: Asociado a la valentía, la seriedad, la moderación y la firmeza. Considerado por Platón como el ideal para la formación de los guardianes y guerreros (carácter apolíneo).
  • Modo Frigio: Expresivo, entusiasta, agitado y capaz de inspirar éxtasis o fervor religioso (carácter dionisíaco). Platón también lo admitía para ciertos fines.
  • Modo Lidio: Descrito de diversas maneras; algunas fuentes lo consideran dulce, suave y educativo. Sin embargo, ciertas variantes del lidio (como el lidio «relajado» o mixolidio) eran criticadas por filósofos como Platón por ser lastimeras, afeminadas o impropias para la educación de la juventud virtuosa.

Conceptos clave relacionados con el efecto de la música en el alma:

  • Ethos: El carácter moral, la cualidad emocional o el poder formativo inherente a la música. Se buscaba que la música promoviera la virtud, la calma, la moderación y la valentía.
  • Pathos: La capacidad de la música para evocar emociones intensas, pasiones y estados de ánimo específicos en el oyente.

Entradas relacionadas: