El Universo Sonoro de América: Ritmo, Historia y Teoría Musical
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 4,26 KB
Raíces y Ritmos de la Música Americana
Origen e influencias
Cuando llegaron los europeos, el continente americano estaba habitado por pueblos indígenas que tenían una cultura y una música propias. El contacto de los indígenas con los europeos proporcionó una lenta mezcla cultural. Desde el punto de vista de la música, los nativos incorporaron la influencia europea a sus cantos, danzas e instrumentos. España fue el país europeo que jugó un papel más relevante a causa de la extensión de sus territorios.
Una música con mucho ritmo
El merengue dominicano, el reggae de Jamaica o la cumbia colombiana son algunos de los ritmos más bailados en todo el mundo. En Brasil es muy importante la influencia africana, en especial en la gran variedad de ritmos de su música. Sin duda, la samba es el más conocido de todos ellos. La samba es un tipo de danza afrobrasileña que se ha hecho mundialmente famosa por el carnaval de Río de Janeiro. Se caracteriza por el ritmo sincopado y por su acompañamiento a base de instrumentos de percusión.
Salsa
Se trata de un género de origen afrocubano que surgió a finales de la década de 1960 en Nueva York. La salsa fue creada en esta ciudad por músicos inmigrantes caribeños, principalmente cubanos, dominicanos y puertorriqueños, que mezclaron el jazz con ritmos latinos como el mambo o el chachachá.
Evolución Histórica de la Música en América
Música colonial
Desde la llegada de Colón hasta el siglo XIX, los europeos dominaron el continente americano. Este inmenso territorio dependió política y culturalmente de Europa. No existen demasiadas noticias referentes a la música profana, pero sabemos que en la época colonial había fiestas palaciegas amenizadas con música y también actividad operística. En 1701 se estrenó en Lima la primera ópera americana. Se titulaba La púrpura de la rosa, y fue compuesta por Tomás de Torrejón y Velasco. En los conventos, iglesias y catedrales contaban con un buen número de músicos que cantaban y tocaban en las fiestas y procesiones al mando del maestro de capilla. Varios de los primeros compositores americanos ocuparon este cargo en las catedrales de ciudades como México, La Habana o Caracas.
Nacimiento del nacionalismo musical
A principios del siglo XIX, varios países lograron su independencia, aunque la vida musical siguió siendo un reflejo de lo que sucedía en Europa, sobre todo en España. Poco a poco, la música americana fue encontrando sus propias señas de identidad. La más importante de todas es, sin duda, la intensa relación entre la música culta y popular. Antes de acabar el siglo XIX, varios compositores en distintos países comenzaron a escribir una música que se diferenciaba de los modelos europeos. Se trataba de pequeñas piezas para piano relacionadas con los bailes populares. Este fue el inicio del nacionalismo musical en América. El baile ha tenido mucha importancia en el desarrollo de la música culta americana. Las orquestas que actuaban en los salones incluían instrumentos de cuerda y viento junto a otros de percusión. El resultado fue una música en la que el ritmo era un elemento relevante.
Fundamentos de Armonía: Los Acordes
Un acorde es un conjunto de tres o más sonidos simultáneos. Los acordes sirven para acompañar las melodías teniendo en cuenta una serie de reglas que en conjunto reciben el nombre de armonía.
¿Cómo se forman los acordes?
Los acordes se forman añadiendo a una nota determinada una tercera y una quinta. La primera nota da nombre al acorde y recibe el nombre de fundamental.
Los acordes y la escala
Sobre cada uno de los grados de la escala podemos construir su correspondiente acorde, añadiendo a cada grado una tercera y una quinta.