El universo simbólico de Miguel Hernández

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,73 KB

Imágenes y símbolos en la poesía de Miguel Hernández

Luna

La luna es un motivo central en su universo poético, claramente definido ya en su primera etapa, la de la poesía de la naturaleza. Perito en lunas, la luna se erige en el centro de su universo. Aquí hay ingenuidad todavía, pero también hallazgos para su lenguaje poético. Se declara «experto» (perito).

Rayo

En su segunda etapa, lo redondo (lunar) desaparece y aparece lo punzante como manifestación del sino sangriento y de la pena amorosa que pasa a vivir el siguiente Miguel Hernández, el de los 24-25 años, el que abre los ojos a un mundo distinto al de la conservadora Orihuela. Deja de ser conformista y comienza su rebeldía. Ahora son frecuentes: cuchillo, navajas, puñales, espadas...

  • Tiene dos acepciones bien diferenciadas: por una parte, el rayo de luz (procedente del sol); por otra, el rayo de tormenta.
  • En su etapa amorosa, surge como símbolo de angustia, de la fatalidad y que le duele hasta la obsesión porque su querencia erótica no es correspondida; esa obsesión de no ser correspondido no le deja vivir.
  • En la etapa bélica, el rayo presenta dos momentos con significados enfrentados: el rayo como amenaza y maldición y el rayo como fuerza y garra.
  • En su última etapa, el rayo es símbolo del recuerdo de la amada, recuerdo feliz.

Toro

  • En sus primeras composiciones, el toro se identifica con la muerte, pero ya no una muerte abstracta, sino una muerte física y real, como la del protagonista lírico.
  • En el contexto amoroso, el símbolo del toro tiene dos interpretaciones:
    • El toro bravo, en libertad, como fuerza e impulso genital, simboliza la virilidad y la masculinidad de los instintos naturales.
    • El toro de lidia, en la plaza, como valor trágico, equiparado al sentimiento del amor, simboliza el destino fatal que va abocado al dolor y a la muerte.
  • En la poesía bélica, el toro bravo se opone al buey, que viene a representar al toro castrado. El buey es símbolo peyorativo del que es social o políticamente dominado, humillado, y del que trabaja vejado por otro.

Viento

Se define asimismo como «viento del pueblo» una vez iniciado el conflicto bélico.

  • En el primer período: el viento es utilizado denotativamente por su valor natural de fenómeno atmosférico.
  • En el segundo período, al ocupar la amada el centro de interés y referencia sobre el que gira el mundo del poeta, el viento se identifica con la imagen de la mujer deseada.
  • En el tercer período, el de la poesía épica, especialmente la poesía en tiempos de guerra, el viento pasa a concebirse como la fuerza del pueblo y la voz del poeta, que se identifica con el viento como vehículo de transmisión de sus ideales.
  • En el período carcelario, se produce una inversión del símbolo del viento.

Tierra

  • En un primer momento, la tierra representa la naturaleza, pero también la agricultura y el mundo del trabajo, en general.
  • En el contexto amoroso, la tierra se relaciona con el amor, probablemente por imitación de Neruda. Indica la vitalidad del amor.
  • En la etapa bélica, la aparición de la tierra remite a los pobres. En el contexto de la guerra.
  • En su última etapa, la tierra se asocia a la pérdida irreparable del hijo.

Luz/Sombra

La sombra se va apoderando de los espacios vitales y del mundo poético de Hernández conforme avanza la guerra, sobre todo, tras la muerte de su primer hijo y en el período carcelario. Hernández cierra su peripecia vital y poética con unos versos de reafirmación de la victoria de la luz sobre la sombra.

Entradas relacionadas: