El universo narrativo de Gabriel García Márquez: Crónica de una muerte anunciada
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 2,75 KB
El universo narrativo de Gabriel García Márquez: Crónica de una muerte anunciada
Con esta obra, publicada en 1981, su séptima novela, Gabriel García Márquez rinde homenaje al periodismo, profesión que ejerció en su juventud y de la que siempre sintió nostalgia. Es su obra más realista; el retrato adopta forma de crónica y representa un acercamiento entre lo periodístico y lo narrativo.
La historia contada se inspira en un suceso real, acontecido en el pueblo del autor en 1951, que tuvo una amplia difusión en la prensa de la época. Por presiones familiares, esperó treinta años para contarla. El tiempo transcurrido entre la historia y el relato le permitió conocer el destino posterior de algunos personajes y recomponer novelescamente el conjunto.
La novela narra el asesinato de Santiago Nasar a manos de los hermanos gemelos de una novia repudiada la noche de su boda, cuando el marido descubre que no era virgen.
La técnica del realismo mágico
El término realismo mágico se aplica a una estética literaria dominante en un cierto tipo de novela hispanoamericana que surge a partir de 1940 y culmina después de 1960 con los autores del llamado boom de la novela hispanoamericana. Algunos representantes del realismo mágico son Miguel Ángel Asturias, Alejo Carpentier, Jorge Luis Borges, Juan Rulfo y, por supuesto, Gabriel García Márquez. El mundo real, regido por la lógica, y un mundo fantástico y mágico conviven asombrosamente integrados en estas narraciones. En ellas se combinan elementos legendarios, míticos, metafóricos, alegóricos, supersticiones y creencias de diverso origen, mezclados con influencias del psicoanálisis a través de elementos oníricos e irracionales aportados por el Surrealismo.
En las novelas de realismo mágico, hechos reales, cotidianos, racionales se presentan muchas veces con el asombro de lo inesperado, de lo mágico, mientras que los fantásticos aparecen sin el menor atisbo de asombro (como en Cien años de soledad).
En el caso de Crónica de una muerte anunciada no está presente esta fusión entre lo real y lo maravilloso ya que, por tratarse justamente de una “crónica”, un relato periodístico de hechos que ocurrieron en el pasado, insertar elementos maravillosos plantearía dudas sobre la veracidad de lo narrado. Sin embargo, el tratamiento de la novela no es estrictamente periodístico, sino fruto de la fabulación del autor. En este proceso de fabulación encontramos técnicas que sí podemos considerar propias del realismo mágico. El argumento se infla con anécdotas que superan el realismo, dando entrada a lo imaginativo, lo sobrenatural, lo alucinante, lo irracional, la desmesura: la magia.