El Universo de García Márquez: El Boom y Claves de Crónica de una muerte anunciada
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,78 KB
El Universo de García Márquez: El Boom y Crónica de una muerte anunciada
Contexto: El Boom Latinoamericano
El Boom Latinoamericano es uno de los momentos más interesantes en la historia de la literatura hispanoamericana del siglo XX. Se denomina así a un periodo vinculado a la narrativa de escritores relevantes como Mario Vargas Llosa (La ciudad y los perros), Julio Cortázar (Rayuela), entre otros.
Entre los rasgos del Boom, destacan:
- La presencia recurrente de la violencia en algunas novelas.
- La ruptura de la linealidad temporal.
- El tratamiento libre de temas humanos como la sexualidad.
- La hiperbolización de aspectos humanos.
- La vinculación a una realidad concreta latinoamericana.
- La presencia del realismo mágico y del subconsciente.
Gabriel García Márquez: Figura Clave del Boom
Una de las figuras más representativas del Boom es Gabriel García Márquez. Nacido en 1927 y fallecido en 2014, es uno de los autores más leídos de este movimiento. Su obra más representativa es Cien años de soledad, aunque también destacan otras como La hojarasca, El amor en los tiempos del cólera, Relato de un náufrago y Ojos de perro azul. En 1981, se publica Crónica de una muerte anunciada. Un año después, en 1982, se le concede el Premio Nobel de Literatura.
Análisis de un Fragmento de Crónica de una muerte anunciada
El fragmento comentado pertenece al final de la historia y se encuentra en el capítulo 4, en el cual Ángela Vicario y Bayardo San Román se reencuentran después de diecisiete años.
Temas
El tema principal de este fragmento sería el amor persistente que siente Ángela Vicario por Bayardo San Román y su eventual reencuentro. En cuanto a los temas generales de la obra, destacan el honor, la violencia, la educación restrictiva de la época y el destino inexorable.
Espacio y Tiempo
Este fragmento se desarrolla en la casa a la que se había mudado la familia Vicario después de la tragedia. En cuanto al tiempo narrativo, aunque en toda la obra hay saltos temporales y una estructura compleja, este fragmento específico presenta una narración lineal, ya que el narrador describe los hechos cronológicamente.
Estructura del Fragmento
Este fragmento se puede dividir en tres partes:
- La primera parte abarca desde el inicio hasta «era como escribirle a nadie». En esta sección se describe la vida soltera de Ángela Vicario, su profundo amor por Bayardo y cómo intenta comunicárselo mediante miles de cartas durante años.
- La segunda parte se corresponde con el segundo párrafo del texto original, cuyo contenido se centra en el sueño erótico de Ángela Vicario con Bayardo San Román.
- El último párrafo constituye la tercera parte, donde se narra el esperado reencuentro de Bayardo y Ángela diecisiete años más tarde. Mientras ella bordaba, él llegó portando todas las cartas sin abrir, apiladas y atadas con cintas.
Personajes Principales del Fragmento
- Ángela Vicario: Es la hermana menor de la familia, obligada a casarse con un hombre al que no ama. Rompe las convenciones sociales al perder su virginidad antes del matrimonio y acusa de ello a Santiago Nasar, desencadenando la tragedia. En este fragmento, muestra su madurez y la persistencia de su amor.
- Bayardo San Román: Es un hombre inicialmente presentado como atractivo, rico y arrogante. Consigue casarse con Ángela Vicario, pero la devuelve a su familia al descubrir que no es virgen. Su regreso al final de la novela sugiere una transformación o la culminación de un destino compartido.
- Pura Vicario: (Mencionada indirectamente por el contexto familiar) Es la madre de Ángela y posee un carácter autoritario y conservador, representante de las normas sociales estrictas.
- Las amigas de Ángela: (Mencionadas en el texto original) La acompañan en su vida posterior a la boda fallida.
Recursos Estilísticos
En el fragmento y en la obra en general, se aprecian diversos recursos:
- Antítesis: Se encuentran contrastes como «odio»-«amor» y «rencor»-«feliz».
- Metáfora: El autor emplea expresiones metafóricas como «las brasas de su fiebre» y «trilla de fuego».
- Asíndeton: Se observa en enumeraciones sin conjunciones, por ejemplo, al describir las acciones o pensamientos de Ángela.
- Polisíndeton: Uso repetitivo de conjunciones como «y» para crear un efecto rítmico o de acumulación (referido a líneas 10-11 en el texto original).
- Coloquialismos: Se utilizan expresiones propias del lenguaje hablado como «verga» y «carajo» en otras partes de la novela, aportando realismo.
- Estilo Directo: Se aprecia la presencia de diálogo reproducido textualmente, como en «En prueba de mi amor...», permitiendo escuchar directamente a los personajes.