El Universo de las Fuentes de Datos: Tipología, Origen y Criterios de Evaluación

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 5,26 KB

Tipos de Fuentes de Datos

Fuentes Derivadas de Actos Administrativos

Las fuentes de actos administrativos tienen carácter exhaustivo; dan información de todos los actos administrativos específicos realizados, no son una muestra o parte del total de los datos. Así, el INE ofrece fuentes con registros de los fallecidos, causas del fallecimiento, etc. Pero como su fin no es el de producir conocimiento, se recoge poca información añadida que pudiera servir para explicar el propio acto administrativo registrado, lo que dificulta su posterior estudio. Por ejemplo, el registro de una muerte es un acto administrativo que recoge información sobre la causa de la muerte, edad, sexo, etc., pero no sobre su clase social, ocupación u otros datos.

Fuentes de Producción Directa de Datos

Estos datos son originados a partir de operaciones destinadas específicamente a producirlos. Son operaciones diseñadas para estudiar la sociedad y así tener las bases para actuar sobre ella; por ello se han denominado reflexivas: es como si la sociedad, a través de los mediadores institucionales, se propusiera estudiarse a sí misma.

Por ejemplo, el censo de población y viviendas se realiza cada 10 años. No es un acto administrativo directo, producto de una demanda de los ciudadanos, sino que procede de una demanda de saber por parte de las instituciones en general y del Estado en particular. Su objetivo es conocer cuál es la población del país y sus principales características.

La información de estas fuentes puede estar formada tanto por hechos o comportamientos como por actitudes, opiniones o creencias. Su principal diferencia con el anterior tipo de fuente está en que pueden realizarse mediante muestreo. No se recogen todos los comportamientos, sino una muestra de ellos, salvo para el caso de los censos.

Fuentes Estadísticas No Oficiales

La posición ocupada por las fuentes estadísticas no oficiales hace referencia tanto a los datos publicados por entidades privadas de una manera más o menos periódica, que reflejan su actividad e incluso el campo de su actividad, actuaciones, clientes o afiliados, balances, etc.

Algunas entidades privadas editan de una nueva forma datos que están dispersos en su gran mayoría en las fuentes secundarias oficiales y se encargan de que tales datos lleguen a los usuarios de un modo más asequible. Son los denominados anuarios, por ejemplo, los de las entidades financieras, donde se presentan datos sobre la distribución de la renta, los servicios sociales, calidad de vida, etc.

Fuentes Secundarias Basadas en Mensajes

El segundo gran tipo de fuente secundaria es el que engloba los mensajes, que a su vez se divide en fuentes institucionales donde los mensajes son atribuibles a instituciones. Se trata de mensajes que no se han producido para ser estudiados directamente pero que pueden serlo. El primer gran tipo de estas fuentes está marcado por los documentos, ya sean de carácter oficial o privado.

Documentos como Fuentes

Documentos Oficiales

Los primeros son documentos originados por instituciones públicas que pertenecen a algún ámbito de la administración estatal y se encuentran en soportes comunicativos de carácter público, que es lo que actúa como fuente. Por ejemplo, el BOE (Boletín Oficial del Estado) se convierte en una fuente de datos susceptibles de ser objeto de estudio.

Documentos de Origen Privado con Carácter Público

En el segundo caso, se trata de documentos que, al ser públicos, requieren también cierta institucionalización, pero su origen puede considerarse privado, como por ejemplo los producidos por las empresas.

Rol de las Entidades Privadas en la Difusión de Mensajes

Las fuentes no oficiales pueden alimentarse de mensajes generados en el ámbito oficial. La entidad privada se encarga de concentrar, clasificar y facilitar al usuario o investigador los mensajes de un determinado campo emitido por órganos oficiales, como por ejemplo, la recopilación y edición de los distintos mensajes o actos jurídicos.

Documentos de Medios de Comunicación

Un tipo especial de documentos son los producidos por los medios de comunicación, que pueden ser examinados de modo cualitativo (mediante el estudio de discurso) o cuantitativo (mediante el estudio de contenido).

Discursos Institucionales u Oficiales

Por último, dentro de los documentos, están los discursos institucionales u oficiales. El mejor ejemplo de esta fuente secundaria de datos cualitativos a nivel social lo constituye Qualidata de la Universidad de Essex.

Criterios para la Evaluación de Fuentes Estadísticas para su Uso Secundario

La fuente secundaria ideal es aquella que, siendo fácilmente accesible, ofrece datos que informan sobre el mismo fenómeno social y la misma población que se pretenden estudiar. Además, tales datos deben haberse producido en el intervalo temporal que se pretende abordar y en condiciones metodológicas adecuadas. Este conjunto de circunstancias difícilmente se da al completo en una investigación.

Entradas relacionadas: