El Universo del Arte Griego: Escultura, Arquitectura y Conceptos Fundamentales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 14,91 KB

Evolución de la Escultura Griega: Períodos y Características

Cronología General

  • Período Arcaico: Siglos VIII-VI a.C.
  • Estilo Severo: Primera mitad del siglo V a.C.
  • Clasicismo (Primer Clasicismo): Segunda mitad del siglo V a.C.
  • Segundo Clasicismo (Clasicismo Tardío): Siglo IV a.C.
  • Período Helenístico: 323-30 a.C.

Comparativa por Períodos

Materiales

  • Arcaico: Piedra policromada.
  • Severo: Bronce.
  • Clasicismo y Segundo Clasicismo: Piedra, bronce.
  • Helenístico: Piedra, bronce, mármol.

Temas

  • Arcaico: Atletas, jóvenes desnudos (kouroi, korai).
  • Severo: Atletas, dioses.
  • Clasicismo: Atletas, mitología.
  • Segundo Clasicismo: Dioses, héroes, atletas.
  • Helenístico: Atletas, mitología/dioses, retratos, vida cotidiana.

Autores Destacados

  • Arcaico, Severo, Helenístico: Generalmente anónimos o de atribución incierta (aunque existen excepciones notables, especialmente en el período Helenístico).
  • Clasicismo: Mirón, Policleto, Fidias.
  • Segundo Clasicismo: Praxíteles, Lisipo.

Volumen y Perspectiva

  • Arcaico: Ley de la frontalidad, carácter cúbico y cerrado.
  • Severo: Inicio de la ruptura de la frontalidad.
  • Clasicismo y Helenístico: Ruptura de la frontalidad, múltiples puntos de vista.
  • Segundo Clasicismo: Ruptura de la frontalidad, múltiples puntos de vista, introducción del escorzo.

Movimiento

  • Arcaico: Ausencia de movimiento, hieratismo.
  • Severo: Mayor dinamismo, aunque con cierta rigidez.
  • Clasicismo: Contrapposto, sensación de potencia contenida.
  • Segundo Clasicismo: Movimiento presente, equilibrio inestable (curva praxiteliana).
  • Helenístico: Movimientos violentos, desequilibrados, composiciones agitadas.

Anatomía

  • Arcaico: Antinatural, idealizada, esquemática, geometrización.
  • Severo: Más naturalista, pero conserva rasgos arcaicos.
  • Clasicismo: Perfecto estudio anatómico, canon de 7 cabezas (Policleto), naturalismo idealizado.
  • Segundo Clasicismo: Naturalismo idealizado, perfecto estudio anatómico, canon de 8 cabezas (Lisipo), formas más blandas y sinuosas.
  • Helenístico: Naturalismo idealizado llevado al extremo, fuerte musculatura, realismo en la representación (incluso de la vejez o el dolor).

Tratamiento de la Ropa (Paños)

  • Arcaico: Antinatural, esquemática, geométrica.
  • Severo: Más natural, pero con rasgos arcaicos.
  • Clasicismo y Segundo Clasicismo: Natural, desarrollo de la técnica de "paños mojados" para revelar la anatomía.
  • Helenístico: Natural, a menudo con gran virtuosismo y complejidad en los pliegues.

Expresión Facial

  • Arcaico: Hieratismo, "sonrisa arcaica".
  • Severo: Expresión seria, severa (ethos).
  • Clasicismo: Rostro sereno, expresión de belleza interior idealizada (ethos).
  • Segundo Clasicismo: Introducción del sentimiento y la sensualidad (pathos).
  • Helenístico: Rostros expresivos, reflejo de sentimientos intensos (pathos), dramatismo.

Arquitectura Griega: Órdenes y Edificaciones

Los Órdenes Arquitectónicos

Los órdenes arquitectónicos griegos son estilos constructivos que definen la forma y decoración de las columnas y el entablamento.

Partes Generales de un Orden Arquitectónico

  • Estilóbato: Plataforma sobre la que se asienta el templo, generalmente con tres escalones (el superior es el estilóbato propiamente dicho, los inferiores forman la krepis o crepidoma).
  • Columna: Soporte vertical compuesto por:
    • Basa: Base de la columna (ausente en el orden Dórico).
    • Fuste: Cuerpo principal de la columna, puede ser liso o acanalado.
    • Capitel: Parte superior de la columna que la corona y sirve de transición al entablamento.
  • Entablamento: Parte horizontal que descansa sobre las columnas, compuesto por:
    • Arquitrabe: Viga principal que apoya directamente sobre los capiteles.
    • Friso: Banda decorativa situada sobre el arquitrabe (con triglifos y metopas en el Dórico; continuo y con relieves en el Jónico y Corintio).
    • Cornisa: Moldura saliente que corona el entablamento y protege de la lluvia.
  • Frontón: Remate triangular del tejado en las fachadas principales, cuyo espacio interior (tímpano) suele estar decorado con esculturas.

Orden Dórico

Características Principales:
  • Se asienta sobre una plataforma de tres escalones (krepis).
  • Columna sin basa, con fuste robusto estriado con aristas vivas.
  • Capitel simple, compuesto por un equino (moldura convexa) y un ábaco (pieza cuadrada).
  • Entablamento con arquitrabe liso, friso dividido en triglifos (bloques con tres estrías verticales) y metopas (espacios cuadrados, a menudo decorados).
  • Cornisa y frontón.
Partes Específicas Mencionadas:
  • Tímpano
  • Triglifo
  • Metopas
  • Ábaco
  • Equino
  • Cornisa
  • Friso
  • Arquitrabe
  • Estilóbato (parte de la krepis)

(Nota: El texto original mencionaba "1frontón, 2entablamento, 3capitel, 4krepis" como partes. Esto se refiere a la estructura general de abajo hacia arriba: Krepis [plataforma], Columna [con capitel], Entablamento, Frontón.)

Orden Jónico

Partes Específicas Mencionadas:
  • Ábaco (más delgado que en el Dórico)
  • Volutas (espirales características del capitel)
  • Platabandas (divisiones horizontales del arquitrabe)
  • Capitel (con volutas)
  • Fuste (más esbelto que el Dórico, con acanaladuras separadas por listeles)
  • Basa (presente, a menudo decorada)

Orden Corintio

Partes Específicas Mencionadas:
  • Ábaco (similar al Jónico, a veces con lados cóncavos)
  • Hojas de acanto (elemento decorativo principal del capitel, dispuesto en filas)
  • (El capitel es su rasgo más distintivo, siendo más ornamentado que el Jónico)

El Templo Griego

Partes del Templo

  • Pronaos: Vestíbulo o pórtico de entrada sostenido por columnas, situado delante de la naos, como una prolongación de los muros de la cella.
  • Naos (o Cella): Cámara central del templo, generalmente de forma rectangular, donde se albergaba la estatua de la divinidad a la que estaba dedicado el templo.
  • Opistódomos: Pórtico trasero, simétrico al pronaos, que no comunicaba con la naos y a menudo actuaba como sala del tesoro o para guardar ofrendas.

Características Generales del Templo Griego

  • Planta rectangular y simétrica.
  • Se levanta sobre una plataforma escalonada (krepis).
  • Rodeado de columnas (peristilo, en muchos casos).
  • Pórtico de entrada sostenido por columnas (pronaos).
  • Alberga la estatua de la divinidad en la naos.
  • Decorado con relieves (en metopas, frisos, frontones) y policromía (aunque perdida en su mayoría).
  • Construido con piedra tallada en sillares perfectamente ajustados (aparejo isódomo).
  • Acceso principal a través de tres escalones (parte de la krepis).

La Ciudad Griega (Polis)

Partes Fundamentales

  • Ágora: Plaza pública central de la ciudad donde se desarrollaban las actividades políticas, comerciales, sociales y religiosas. En ella se encontraban los principales edificios públicos.
  • Acrópolis: "Ciudad alta". Espacio amurallado localizado en un lugar elevado y fácilmente defendible. Tenía un carácter predominantemente sagrado, ya que en ella se localizaban la mayoría de los templos y santuarios importantes.

Otros Edificios y Estructuras Relevantes

Stoa

Edificio de planta rectangular, alargado y porticado por uno de sus lados largos. Servía como lugar de reunión, paseo, encuentro social y para actividades comerciales.

Edificios de Ocio

También existía un gran número de edificios dedicados al ocio y la vida pública en las ciudades griegas.

El Teatro Griego

Función:

Edificio o lugar de culto dedicado inicialmente a los dioses griegos (especialmente Dionisos). Servía para la representación de obras teatrales: tragedias y comedias.

Partes del Teatro:
  • Cavea (koilon): Graderío semicircular donde se sentaba el público, generalmente excavado en la ladera de una colina. Formada por filas de asientos.
  • Orchestra: Espacio circular o semicircular situado al pie de la cavea, donde se situaban los músicos y el coro.
  • Skene (skené): Edificio o conjunto de edificaciones situadas detrás de la orchestra. Inicialmente una simple tienda o barraca, evolucionó a una estructura más compleja que servía como telón de fondo, vestuario y escenario elevado.
  • Proskenion (proskenion): Plataforma elevada delante de la skene donde actuaban los actores principales.

Clasificación de los Templos Griegos

Según el Orden Arquitectónico Utilizado:

  • Dórico
  • Jónico
  • Corintio

Según la Disposición de las Columnas:

  • In antis: Templo con dos columnas en la fachada, entre las antas (prolongaciones de los muros laterales de la naos) que flanquean el pronaos.
  • Próstilo: Templo con una columnata en la fachada principal (pórtico delantero).
  • Anfipróstilo: Templo con columnas tanto en la fachada principal como en la posterior (dos pórticos).
  • Períptero: Templo rodeado de columnas por sus cuatro lados, formando un peristilo.
  • Díptero: Templo rodeado por una doble fila de columnas por sus cuatro lados.
  • Pseudodíptero: Similar al díptero, pero la fila interior de columnas está adosada al muro de la naos o la distancia entre la columnata exterior y el muro es mayor que el intercolumnio normal, dando la apariencia de un díptero sin la fila interna completa.

Según el Número de Columnas en la Fachada Principal:

  • Tetrástilo: Con cuatro columnas.
  • Hexástilo: Con seis columnas.
  • Octástilo: Con ocho columnas.
  • Decástilo: Con diez columnas.

Según la Planta:

  • Generalmente de planta rectangular.
  • Tholos: Templo de planta circular.

Glosario de Términos Clave del Arte Griego

  • Contrapposto: Término italiano que describe la postura en la escultura donde el peso del cuerpo se apoya en una pierna, creando una asimetría armónica y una sensación de movimiento contenido.
  • Sfumato: Técnica pictórica que consiste en difuminar los contornos para dar una impresión de profundidad y atmósfera. (Nota: Aunque el término es más característico de la pintura renacentista, la búsqueda de efectos de modelado suave y transiciones tonales para crear volumen existió en la pintura y, en cierta medida, en el acabado de esculturas policromadas griegas.)
  • Escorzo: Representación de un cuerpo o figura en una posición perpendicular u oblicua al plano visual, acortando sus dimensiones para crear la ilusión de profundidad y perspectiva.
  • Mégaron: Habitación principal, a menudo de planta rectangular con un hogar central y un pórtico, característica de los palacios micénicos. Se considera un precedente del templo griego y era utilizado como salón del trono.
  • Módulo: Medida base (generalmente el diámetro inferior de la columna o el ancho de un triglifo) utilizada para establecer las proporciones armónicas de las diferentes partes de un edificio en la arquitectura griega.
  • Ágora: Parte de la ciudad griega; plaza pública donde se concentraban los edificios cívicos, comerciales y religiosos, y se desarrollaba la vida social y política.
  • Acrópolis: Lugar elevado y amurallado dentro de la ciudad griega, que servía como ciudadela defensiva y, principalmente, como centro religioso, albergando los templos más importantes.
  • Stoa: Edificio porticado de planta rectangular, común en las ágoras y santuarios griegos, utilizado para reuniones, actividades comerciales, enseñanza filosófica y como refugio.
  • Orden arquitectónico: Conjunto de normas, proporciones y elementos decorativos que rigen la composición y el diseño de las partes de un edificio, especialmente en lo referente a columnas y entablamento.
  • Antropocentrismo: Concepción filosófica que considera al ser humano como centro del universo y medida de todas las cosas. Fundamental en el pensamiento y arte griegos.
  • Racionalismo: Doctrina filosófica que considera la razón como la principal fuente y prueba del conocimiento. Impregnó la cultura griega, buscando la lógica, la proporción y la armonía en el arte y el pensamiento.
  • Aparejo isódomo: Técnica constructiva en la que los sillares (bloques de piedra) de un muro están tallados con igual forma, tamaño y altura, y dispuestos en hiladas regulares y uniformes.
  • Éntasis: Ligero engrosamiento o convexidad en la parte central del fuste de una columna, diseñado para corregir la ilusión óptica de concavidad que produciría un fuste perfectamente recto y para dar una sensación de mayor fortaleza.
  • Cariátides: Esculturas femeninas que cumplen la función de columna o soporte, sustituyendo el fuste y sosteniendo el entablamento.

Entradas relacionadas: