Universalismo, Relativismo y Utilitarismo: Explorando las Reglas Morales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 2,95 KB
¿Existen Reglas Morales Universales?
Algunos filósofos consideran que sí es posible encontrar algunas reglas universales que se aplican a todos los seres humanos por igual. Acciones como el asesinato o la mentira son, por lo general, rechazadas por todas las culturas. Esta visión se denomina universalismo moral, porque postula que ciertas normas son válidas para todas las personas, en cualquier época y lugar del mundo.
La postura opuesta es el relativismo moral, que defiende que cada sociedad tiene sus propias normas morales. Afirma que todos los valores y reglas morales dependen del contexto y la situación.
Deontologismo vs. Consecuencialismo: ¿Principios o Consecuencias?
En la ética, existe un debate fundamental sobre cómo orientar nuestro comportamiento. Algunos autores, como los defensores del deontologismo, piensan que lo principal es mantenerse siempre fiel a unos principios morales básicos, independientemente de las consecuencias.
Otros filósofos, en cambio, sostienen una posición opuesta, conocida como consecuencialismo. Creen que, a la hora de actuar, debemos tener en cuenta, ante todo, las consecuencias de nuestros actos.
El Utilitarismo: Un Tipo de Consecuencialismo
El utilitarismo es una forma de consecuencialismo que propone ir más allá del punto de vista individual. Al actuar, debemos considerar las consecuencias de nuestras acciones para todos los afectados. Una acción será moralmente buena cuando proporcione felicidad al mayor número de personas, y será moralmente mala si causa malestar o dolor.
El Cálculo de los Placeres
El utilitarismo nos invita a realizar un "cálculo de los placeres". Para decidir qué es correcto hacer, debemos considerar el número de personas que se beneficiarán o perjudicarán por nuestra conducta, así como la intensidad y duración del placer o dolor resultante.
El Utilitarismo de Bentham
Según Jeremy Bentham, lo bueno coincide con lo útil. El criterio para decidir qué es moralmente correcto depende de la cantidad de placer y dolor que producen nuestras acciones. Para calcular esta cantidad, Bentham proponía considerar factores como la intensidad, la duración, la certeza y la proximidad de los placeres. Un placer intenso, duradero, seguro y próximo contará más que uno débil, efímero, incierto y lejano.
El Utilitarismo de J.S. Mill
John Stuart Mill, discípulo de Bentham, criticó la idea de que todos los placeres debieran contabilizarse de la misma manera. Mill argumentaba que no todos los placeres son iguales. Creía que los placeres superiores, como los intelectuales y morales, son los que nos distinguen de los animales y tienen más valor que aquellos asociados a la mera satisfacción física.