Quienes eran los unitarios y federales de Argentina

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 9,94 KB

La escritura militante: para las primeras décadas del Siglo XIX estaba unida a la práctica política. Utilizaron la escritura como un arma de combate contra el gobierno. El periodismo, los salones literarios y la publicación de textos fueron algunas de las formas de la resistencia elegidas por la primera generación de intelectuales argentinos. La persecución, la cárcel y el exilio fueron el precio que la mayoría pagó.


Rosismo; Rosas y su gobierno influenciaron las obras de los primeros escritores de la literatura Argentina. Aunque con anterioridad existían algunas manifestaciones literarias, la obra de los autores del Romanticismo argentino va a exponer la necesidad de reflejar la realidad política, económica y social del río de la plata. Los intelectuales pretenden incidir en las acciones políticas y modificar el rumbo de los acontecimientos. La denuncia de las prácticas autoritarias del Romanticismo y la postulación de la democracia liberal serán habituales en las producciones de los artistas y pensadores que se reunían en tertulias y asociaciones opositoras al gobierno.

El Romanticismo como corriente literaria y estética se presentó como el modelo expresivo ideal para los patriotas de las primeras décadas de la Argentina. Recientemente liberados de la Corona española, encontraron un espíritu innovador. La libertad como valor supremo tanto en lo ideológico como en lo estético rige la obra de los artistas. El americanismo se va a reflejar en la incorporación de temas propios, como el desierto y la figura del aborigen narrado con un lenguaje auténtico.
Esta literatura no solo es testimonial, el escritor también expresa sus opiniones con claridad.

Esteban Echeverría fue un pionero de las letras argentinas y se lo considera el introductor del Romanticismo en América. Vivíó en Europa y allí se empapó de la obra de los grandes escritores ROMánticos. Entonces consideró que la corriente estética se adaptaba a las necesidades expresivas de América. Desde su llegada al país publicó algunos poemas anónimos en diarios y fue luego de su muerte cuando se publicaron sus dos grandes obras, El matadero y La cautiva.

Contexto de la obra : *El primer cuento de la literatura Argentina. * Síntesis de la realidad política durante el rosismo *Los personajes de l obra se contruyen apelando a tipos sociales enfrentados en la vida cotidiana *Se publicó por primera vez en la revista del Río de la Plata en 1871 *La tardía aparición provocó que no se sepa cuándo se escribíó *Representa una importante novedad en el proceso del Romanticismo *El tiempo de la acción del relato es en 1839 en cuaresma *Ofrece un cuadro de costumbre de corte realista y con proyecciones críticas de la sociedad Argentina *La visión ROMántica y el lenguaje crudo se entrecruza con la ideología de este narrador *Conviven personajes antagónicos colocados como símbolos de la división entre racismo-antirracismo, unitarios-federales

Lit que comienza: En el Siglo XIX comenzaron a nacer las naciones hispanoamericana que decidieron crear un proceso de independencia que abarcara tanto el ámbito político y cultural. En el Río de la Plata, hubo una constante problemática entre Buenos Aires y el resto de las provincias, representados por Unitarios y Federales.
Destacando la figura de Juan Manuel de Rosas quien gobernó el país entre 1820 y 1832 y entre 1835 y 1852. Líder de los federales, que promueven un poder centralizado y con supremacía.

A lo largo de este periodo, un grupo de intelectuales desarrollaron una “literatura nacional” que buscaba un modo distinto de representar a la nacíón independiente.


En 1825 el enfrentamiento entres Bs. As. Y las provincias se dividía en Unitarios y Federales.

Los Federales, liderados por Rosas, representaban lo intereses de los grandes estancieros que habían hecho fortunas gracias a la ganadería y a los saladeros.

Los Unitarios estaba formado por la burguésía comercial de Bs. As. Y sus hijos liberales y afrancesados, tenderos, comerciantes, estudiantes y letrados que se opónía a los gobernantes de las provincias y a Rosas.


Romantisismo: Representa la sensibilidad de una época marcada por una gran crisi moral y social que trajeron como consecuencia la desesperación y el individualismo apasionado. Llegó a Latinoamérica a través de la influencia de los ROMánticos europeos. A los temas autóctonos se les agregaron el sentimiento y la fantasía Europea.
 

Carácterísticas Principales:..


Plasticidad: Los temas tenían que ver con lo que ocurría en el entorno...Imposición de la irracionalidad sobre la razón..Predominio de lo subjetivo..Búsqueda de Dios a través de la poesía..Tendencia muy marcada a vivir como se escribe..Presencia de lo popular y lo nacional..El sentimentalismo: Se actuaba con pasión, con heroísmo, con coraje...La Naturaleza es vista como un escenario de contemplación y exaltación de los sentimientos. La naturaleza Hispanoamérica el Romanticismo la identifica con lo exótico..Nostalgia del pasada como algo paradisíaco..El historicismo: Se afirmaba que hay que conocer la realidad presente y sus contradicciones para poder realizar cambios que posibiliten la organización y la conducción de un país hacia el progreso, la civilización y la libertad.

Los temas ROMánticos: La patria: Su destino individual está ligado al destino de la patria. El amor: se presenta un amor idealizado. El amor ROMántico siempre termina en muerte o pérdida. Es una amor irrealizable. La mujer: Es la generadora de la pasión, puede ser una mujer ángel o una mujer demonio. Americanismo: refleja la realidad geográfica, histórica y cultural. Lo popular: Se exalta el popularismo sobre lo aristocrático. El yo del escritor: Hay preferencia por lo sentimental sobre lo racional. Libertad: Reflejada en la actitud del escritor frente al arte. Propia originalidad, sin esquemas preestablecidos.

Gen del 37: En Junio de 1837, se inaugura el Salón Literario, el centro de la reuníón de los jóvenes intelectuales que se pensaban a sí mismos como “la razón del pueblo” y los herederos de la Revolución de Mayo. En un principio, pretendieron colaborar con el federalismo, pero Rosas no estaba interesado en permitir el acceso de estos intelectuales al poder. A pesar de los numerosas tentativas del grupo de aliarse con el régimen, Rosas permanecíó indiferente. La crisis se produjo entre 1838 y 1839, los jóvenes reunidos en el Salón Literario decidieron abandonar la esfera pública literaria para pasar a las actividades clandestinas y, luego, se exiliaron. El Salón Literario fue cerrado, pero sus integrantes se reagrupan en la Asociación de la Joven Generación Argentina

Entradas relacionadas: