La Unión Soviética en la Posguerra: De la Hegemonía Estalinista a la Apertura de Khrushchev
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 12,77 KB
La URSS Post-Guerra: De Stalin a la Desestalinización de Khrushchev
Tras la Segunda Guerra Mundial, la Unión Soviética experimentó una profunda transformación bajo el liderazgo de Iósif Stalin, consolidando el poder del Partido Comunista y el Estado. El nacionalismo ruso se fusionó con el soviético, un proceso que se había gestado durante la guerra. El país se modernizó y su economía resurgió gracias a los planes quinquenales, aunque esta etapa estuvo marcada por una fuerte represión contra la oposición y las minorías, y un intenso culto a la personalidad de Stalin.
Economía: Planes Quinquenales (1946-1955)
Los IV Plan Quinquenal (1946-1950) y V Plan Quinquenal (1950-1955) priorizaron la industria pesada, transformando los sectores bélicos en civiles y modernizando el ejército soviético. Estos planes fueron exitosos, superando en 1950 las cuotas de producción prebélicas. Sin embargo, enfrentaron problemas significativos:
- Exceso de burocratización, que condujo a un sistema ineficiente.
- Potenciación desmedida de las industrias pesadas.
- Extensión de los koljoses (granjas colectivas), lo que redujo la productividad y resultó ineficiente.
- Intensa emigración del campo a la ciudad.
Urbanismo y Ciudades Monoindustriales
El urbanismo de los planes quinquenales dio origen a las ciudades monoindustriales, un modelo peculiar adaptado a las necesidades del crecimiento industrial, especialmente en Siberia y los Urales. Un ejemplo notable es:
La antigua Ekaterimburgo, convertida en Sverdlovsk, centro comercial en medio de una inmensa llanura y nudo ferroviario importante, ofrecía un aspecto imponente con sus fábricas siderúrgicas y construcciones metálicas. En 1939 contaba con 400.000 habitantes. De 1940 a 1955, la población urbana aumentó en 300.000 personas.
Centralización Política y Culto a Stalin
A nivel político, la URSS se caracterizó por un extremo centralismo en las decisiones. Stalin acumuló un poder inmenso, mientras que los órganos colegiados, como el Politburó (Comisión Política del Comité Central del Partido Comunista), perdieron su influencia, funcionando más como órganos asesores que ejecutores. Todas las decisiones debían pasar por Stalin.
El culto al líder Stalin lo convirtió en la única persona imprescindible de la URSS, una imagen reforzada constantemente a través de una vasta maquinaria de propaganda. Este periodo impuso un pensamiento único y una represión brutal a la disidencia y a las minorías étnicas, materializada en el sistema del Gulag.
La Sovietización de Europa del Este
Tras la Segunda Guerra Mundial, Stalin implementó la creación de un "cordón de seguridad" fronterizo con Europa Occidental, extendiéndose desde Polonia hasta la península balcánica, pasando por Alemania. Esta estrategia fue su respuesta a la Doctrina Truman.
Entre 1945 y 1948, se sentaron las bases teóricas y prácticas para la instauración del sistema socialista soviético en Europa del Este, un proceso que se desarrolló en tres etapas:
- 1945-1946: Formación de gobiernos de coalición, animados y dirigidos por los partidos comunistas con el apoyo de las fuerzas de ocupación soviéticas.
- 1946-1947: Los partidos comunistas tomaron el control absoluto del poder, eliminando el pluralismo político. La URSS rechazó el Plan Marshall y forzó a los países de su órbita a hacer lo mismo. Se fundó la Kominform para coordinar las actividades de los partidos comunistas.
- 1947-1948: Culminación del proceso de toma de poder. Se consolidaron los "países satélite" en Europa del Este. En 1949, se formó el COMECON (Consejo de Ayuda Mutua Económica). Se afianzó el sistema Partido-Estado y se establecieron regímenes totalitarios.
Los límites de este "socialismo real" se hicieron evidentes en el caso de Yugoslavia, donde el mariscal Tito pretendía crear una confederación balcánica, lo que generó un enfrentamiento con la URSS. Stalin apartó a Yugoslavia del bloque soviético y la expulsó de la Kominform.
Casos Específicos en Europa del Este
Yugoslavia
- 1945: El mariscal Tito logra la retirada de las tropas soviéticas y se proclama la República Popular Federativa de Yugoslavia (compuesta por seis naciones y dos regiones autónomas).
- 1946-1947: Proceso de socialización del país: depuración de la oposición política, nacionalización de la industria y la banca, y colectivización agraria.
- 1948: Ruptura con la URSS y expulsión de la Kominform, frustrándose el proyecto de crear una unión balcánica con Albania y Bulgaria.
- 1949: Establecimiento de acuerdos comerciales con países occidentales.
- 1956: Tito inicia una política de coexistencia pacífica e independencia frente a los bloques oriental y occidental, con encuentros con promotores del Tercer Mundo como Nasser y Nehru.
Albania
- 1945: Establecimiento del gobierno del Frente Popular. Tras la ruptura con Tito, Albania se aproxima a la URSS y obtiene ayuda económica soviética.
- 1959: Aproximación a China y alejamiento de la URSS.
- 1961: Ruptura de relaciones diplomáticas con la URSS.
Polonia
- 1945: El Comité de Lublin, apoyado por la URSS, se proclama en el gobierno, generando protestas del gobierno en el exilio en Londres.
- 1945-1947: Luchas por el poder entre nacionalistas y comunistas.
- 1947: Victoria electoral del bloque democrático. Bolesław Bierut es nombrado presidente. Se producen detenciones de políticos "burgueses" y se acusa de "desviacionismo" a algunos comunistas como Władysław Gomułka.
- 1949: Coordinación del ejército y tensiones con la Iglesia Católica, que fomenta el nacionalismo. La población católica opone una resistencia pasiva.
- 1956 (junio): Insurrección de Poznań, reprimida por las tropas soviéticas.
- 1957: Victoria electoral de Gomułka y exclusión de los estalinistas. Con ayuda económica de EE. UU., se impone una política económica relativamente independiente, aunque se apoya la política exterior de la URSS.
El Legado de Stalin y el Inicio de la Desestalinización
Stalin falleció en 1953, dejando un legado complejo:
- La URSS se consolidó como una potencia ideológica y económica mundial, manteniendo bajo su hegemonía a las democracias populares de Europa del Este.
- El Partido Comunista se transformó en una máquina burocrática compleja, lenta e ineficaz, al servicio del poder personal de Stalin.
- La represión brutal dejó a la disidencia y a otras minorías en una situación extrema.
- El culto a su figura se extendió y, en cierta medida, persiste hasta el día de hoy.
Tras su muerte, comenzó la etapa de la desestalinización.
La Era de Khrushchev: Desestalinización y Coexistencia Pacífica (1955-1964)
Nikita Khrushchev impulsó una voluntad renovadora para desmantelar el engranaje estalinista:
- Eliminación casi total del Gulag, lo que comenzó a poner en entredicho las bondades del sistema socialista en Occidente.
- En el XX Congreso del PCUS (1956), Khrushchev presentó el "Informe Secreto", donde criticó la etapa estalinista y redefinió la relación con el bloque capitalista, proponiendo la coexistencia pacífica.
Sin embargo, Khrushchev no desmanteló completamente el sistema burocratizado creado durante el estalinismo.
La Oposición a la Tutela Soviética: Hungría (1956)
Desde los años cincuenta, el bloque soviético experimentaba una crisis identitaria, marcada por el revisionismo y la resistencia a la opresión estalinista. El Informe Secreto de Khrushchev profundizó esta crisis.
En Hungría, bajo el gobierno autoritario y represor del estalinista Mátyás Rákosi, se produjeron movimientos revisionistas en 1956, al igual que en Polonia, debido al autoritarismo y al empeoramiento de las condiciones de vida de la población.
El 23 de octubre de 1956 estalló una revuelta social, detonada por una manifestación estudiantil que reclamaba reformas liberalizadoras. Fue sofocada violentamente, resultando en la muerte de varios participantes. La revuelta se extendió rápidamente por todo el país. La administración húngara solicitó refuerzos a las fuerzas soviéticas. Los símbolos comunistas fueron atacados, los tanques soviéticos capturados, y algunos soldados abandonaron sus uniformes para unirse a la revuelta. El Partido Comunista perdía apoyos en todo el país.
Imre Nagy (revisionista y proclive al aperturismo) volvió al poder al frente de un gabinete de coalición y comenzó negociaciones con Moscú para que el Ejército Rojo, que se había retirado de Budapest pero continuaba en el país, abandonara definitivamente Hungría. El 1 de noviembre, Nagy anunció la salida de Hungría del Pacto de Varsovia, solicitando a las Naciones Unidas que reconociera a Hungría como un país neutral bajo el amparo de las grandes potencias.
Estas decisiones no fueron toleradas por Moscú. El 4 de noviembre, los tanques soviéticos entraron en Budapest. Nagy se refugió en la embajada yugoslava. Un nuevo gobierno "obrero-campesino" dirigido por János Kádár y apoyado por los ocupantes soviéticos afirmó que la "contrarrevolución" había sido derrotada y el orden restaurado. Para no asociarse a los desprestigiados líderes estalinistas, Kádár anunció negociaciones para la retirada de las tropas soviéticas (aunque Hungría continuaría en el Pacto de Varsovia). Nagy fue deportado a Rumanía y ejecutado en 1958.
Consecuencias de la Revuelta Húngara
- Se declaró la huelga general y los choques armados con las tropas soviéticas fueron muy duros.
- Miles de muertes, grandes destrozos y 200.000 exiliados, incluyendo una parte importante de las clases más educadas.
- La dinámica de bloques se reafirmó. Occidente no intervino, argumentando que era un "asunto interno" del bloque soviético.
Reformas Económicas y Desestalinización Profunda
Plan Septenal (1959-1965)
Este plan buscaba reducir la burocracia centralizada de la economía y el poder de la dirección económica moscovita mediante la creación de Consejos Económicos Regionales, más cercanos a los problemas reales en las principales zonas industriales del país. Sin embargo, el plan no tuvo éxito debido a la feroz oposición del funcionariado del Partido y los poderes locales, quienes defendían la doctrina del centralismo estalinista.
Otros problemas persistentes incluyeron el éxodo rural (13 millones de personas entre 1956 y 1959) debido a la precariedad de las aldeas colectivizadas.
Profundización de la Desestalinización (Años 60)
Para afianzar su poder, Khrushchev profundizó el proceso de desestalinización, publicando y publicitando los crímenes de Stalin. En 1961, en el XXII Congreso del PCUS, Khrushchev propuso acabar con el periodo de la dictadura del proletariado y avanzar hacia la sociedad comunista. Esto generó una fuerte oposición de los burócratas del Partido, quienes temían perder sus privilegios. Khrushchev fue destituido como secretario general en 1964.
Relación con Estados Unidos: Deshielo y Crisis
Viaje a EE. UU. (1959)
El viaje de Khrushchev a Estados Unidos en 1959 y su visita al presidente Eisenhower representaron un hito histórico: la primera vez que un líder soviético visitaba EE. UU. Fue un símbolo del deshielo en la Guerra Fría.
Crisis de los Misiles de Cuba (1962)
Precedentes:
- Triunfo de la Revolución Castrista en Cuba (1959).
- EE. UU. sitúa misiles en Turquía e Italia, miembros de la OTAN, con capacidad de alcanzar Moscú.
- Invasión estadounidense a Cuba y derrota en Bahía de Cochinos (1961).
Ante un nuevo intento de invasión a Cuba, Khrushchev propuso a Fidel Castro instalar misiles en la isla, en la operación conocida como "Operación Anádir".
Octubre de 1962:
- EE. UU. detecta los misiles en Cuba.
- Se establece un bloqueo naval a la isla, secundado por los países de la OEA.
- La tensión alcanzó su punto máximo, pero se evitó la guerra, ya que los soviéticos no enviaron barcos por temor a que un ataque pudiera desencadenar un conflicto global.