Unión Europea: Instituciones, Eurozona y Espacio Schengen
Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 9,17 KB
Diferencias entre la Unión Europea, la Eurozona y el Convenio Schengen
1. ¿Qué es la UE? ¿Quién la compone? ¿Cómo funciona?
La Unión Europea (UE) es una comunidad política constituida para propiciar la integración y el gobierno de los Estados que forman Europa.
- Está compuesta por 27 Estados europeos y fue establecida con la entrada en vigor del Tratado de la UE en 1993.
- Promueve la integración por medio de políticas comunes que abarcan distintos ámbitos de actuación. Para alcanzar sus objetivos comunes, los estados de la Unión le atribuyen a esta determinadas competencias, ejerciendo una soberanía en común o compartida que se despliega a través de los cauces comunitarios.
- Para conseguir lo anterior, la Unión Europea se rige por un sistema en régimen de democracia representativa mediante una serie de instituciones, organismos y agencias.
2. ¿Qué es la Eurozona?
- La Eurozona es el conjunto de estados miembros de la UE que han adoptado el euro como moneda oficial (19 estados), formando así una unión monetaria. Se creó el 1 de enero de 1999 (el euro funciona en España como moneda legal desde el 2002).
- La autoridad monetaria que controla la zona del euro es el Eurosistema, formado por el Banco Central Europeo (entidad responsable de la política monetaria de los estados que forman la zona del euro) y los bancos centrales nacionales de los Estados de la Eurozona.
- Para que un Estado sea admitido dentro de la Eurozona, y por tanto pueda participar en el Eurosistema, debe cumplir con los criterios de convergencia establecidos por el Tratado de la UE.
3. ¿Qué es el Acuerdo Schengen?
El Acuerdo de Schengen es un acuerdo por el que varios países de Europa suprimieron los controles en las fronteras interiores (entre esos países) y trasladaron esos controles a las fronteras exteriores (con terceros países). El acuerdo, firmado en la ciudad luxemburguesa de Schengen en 1985 y en vigor desde 1995, establece un espacio común -denominado Espacio Schengen- que comprende una gran parte del continente europeo. Los países participantes aplican normas comunes para controlar las fronteras exteriores y también en materia de visados y de cooperación entre los servicios policiales y judiciales en el ámbito penal.
4. ¿En qué se diferencian la UE, la Eurozona y el Acuerdo Schengen, básicamente?
En general, la UE es una unión político-económica en que sus Estados componentes comparten instituciones, organismos y políticas comunes. La Eurozona la comparten los países que tienen la misma moneda, el euro, desarrollando una política monetaria en común. El Acuerdo Schengen es un tratado entre varios países para la libre circulación de personas, mercaderías y capitales.
Instituciones y Organismos de la UE
5. Relación entre los poderes clásicos de un Estado y las principales instituciones europeas
- Legislativo: Parlamento Europeo y Consejo de la UE
- Ejecutivo: Comisión Europea
- Judicial: Tribunal de Justicia de la Unión Europea
- Máxima autoridad de la UE, fijando los grandes objetivos en los ámbitos más relevantes: Consejo Europeo
- Control financiero: Tribunal de Cuentas
- Política monetaria y control del euro: Banco Central Europeo
6. ¿Cómo funciona, en general, el legislativo de la UE?
El principal método de toma de decisiones en la UE se conoce como procedimiento legislativo ordinario (antes denominado "codecisión").
Significa que el Parlamento Europeo, directamente elegido, debe aprobar la legislación de la UE junto con el Consejo de la UE. La iniciativa legislativa viene de la Comisión Europea (Ejecutivo de la UE).
7. ¿Qué es el Parlamento Europeo?
El Parlamento Europeo es el órgano legislativo de la UE (junto con el Consejo de la UE). Es elegido directamente por los votantes de la UE cada cinco años. Las últimas elecciones se celebraron en mayo de 2019. Tiene responsabilidades legislativas, de supervisión y presupuestarias. Posee eurodiputados (representan distintas posturas ideológicas y su número está en función de la población de cada país de la UE) y que se reúnen en sesiones plenarias.
Normas Comunitarias y Ciudadanía Europea
9. Principales Ventajas de la Ciudadanía Europea
- La UE es un espacio de libertades: La norma es la tolerancia y el respeto. Se busca garantizar al máximo las libertades y el respeto a los principios del Estado de Derecho.
- Libre circulación: Viajar sin fronteras: Ser ciudadano de la UE permite viajar libremente por cualquiera de los 27 países de la Unión Europea, entrando y saliendo sin necesidad de visado. También puedes hacerlo en Noruega, Islandia, Suiza y Liechtenstein. También está la libertad de residencia, aunque puede solicitarse carta de residencia si es por más de 3 meses.
- Trabajar y vivir en el extranjero: Con la ciudadanía europea, se puede trabajar en cualquier país de la UE sin necesidad de permiso de trabajo. Una ayuda para encontrar un trabajo en otro país de la UE es el servicio EURES. Esta libertad permite conocer nuevas culturas, ampliar tus horizontes y tener más posibilidades en el futuro.
- Atención médica en todos los países de la UE: Si estás de viaje en otro país de la UE, no estás exento de enfermarte y necesitar atención médica. Con la Tarjeta Sanitaria Europea recibes asistencia sanitaria en las mismas condiciones que los residentes del país en el que estés.
- Disfrutar del mercado común: Existe libre circulación de mercancías, de servicios y de capitales.
- Protección consular: Pérdida de documentación, ayuda ante un robo o accidente... Puede suceder que estés de vacaciones fuera de la UE y necesites protección consular. Si tu país no tiene consulado o embajada allí donde estés, puedes dirigirte a la delegación consular de cualquier otro país de la Unión.
- Derechos sociales y laborales: Gracias a la legislación europea, si trabajas, tienes derecho a 4 semanas de vacaciones pagadas al año, a bajas por maternidad, a bajas en caso de accidente.
- Mujeres y hombres en igualdad: La legislación europea protege a las mujeres, que han sido discriminadas y siguen siéndolo.
- Una sola moneda: La mayoría de los países de la Unión Europea tiene una moneda común: el euro. Antes de su existencia -tiene apenas 20 años-, cada vez que se viajaba al extranjero había que cambiar dinero, con los gastos y problemas que ello derivaba.
- Tu voz cuenta: Derecho a hacer peticiones al Parlamento Europeo, al Defensor del Pueblo Europeo, a los Tribunales de Justicia, etc.
- Profesional europeo: Convalidar un título en otro país es un trámite muy engorroso, que puede durar varios años. Como ciudadano europeo, te lo ahorras: si tienes un título oficial universitario o de formación profesional en España, será reconocido en el resto de países de la UE.
- Derechos del viajero y del consumidor
- Conducir en todos los países: Tu permiso de conducir español es válido en cualquier país de la UE. Eso sí, cada país tiene normas propias de circulación.
- Estudiar sin limitaciones: Si eres ciudadano europeo, tienes derecho a estudiar en cualquier país de la UE en las mismas condiciones que un local.
- Votar en elecciones municipales y europeas (y ser candidato): Si eres ciudadano europeo y vives en otro país de la UE, puedes votar y hasta presentarte como candidato en las elecciones municipales de la localidad en la que residas, aunque no tengas la ciudadanía de ese país. Y, por supuesto, votar en las elecciones al Parlamento Europeo.
10. ¿En qué consiste el Mercado Único Europeo?
Supone la libre circulación de mercancías (lo que supone menos costes, entregas más rápidas y beneficios para empresas y consumidores: un mercado mayor con más controles de calidad y seguridad, como el etiquetado CE y la ecoetiqueta); libre circulación de servicios y capitales (seguros, productos financieros, transportes, etc., con la correspondiente homologación de títulos para los trabajadores) y la libre circulación de personas (los países que aplican en su totalidad el acuerdo Schengen constituyen el espacio Schengen, además de medidas de cooperación y coordinación entre los servicios de policía y cooperación judicial).