Uniformidad de las letras

Enviado por Chuletator online y clasificado en Informática y Telecomunicaciones

Escrito el en español con un tamaño de 4,48 KB

NIVELES DEL PROCESO DE ESCRITURA
1º Nivel:
Al principio, los niños buscan criterios para distinguir entre dos modos de representación gráfica:
El dibujo y la escritura.
Pronto reconocen que en cualquier sistema de escritura las letras son arbitrarias porque no reproducen la forma de los objetos como sucede en el dibujo, y que las letras se ordenan de modo lineal, a diferencia del dibujo cuya organización sigue el contorno de los objetos.

Otra carácterística que aparece tempranamente es la convencionalidad, los niños no inventan formas nuevas para las letras, sino que aceptan las formas sociales que esas letras tienen y concentran sus esfuerzos en cómo se organizan esos elementos (leyes del sistema).
Los avances en este primer nivel se centran en la distinción de dos modos de representación gráfica: el icónico (dibujo) y el no icónico (la escritura) y, a partir de aquí, se interesan por descubrir de qué manera el dibujo y la escritura se relacionan para representar una propiedad de los objetos, sus nombres, que el dibujo no tiene capacidad de representar. Es entonces, cuando empiezan a considerar que condiciones debe tener una escritura para ser interpretable.
A partir de este momento, se plantean dos problemas:
 El planteamiento cualitativo se refleja en la siguiente cuestión: ¿cuántas letras tiene que haber en una escritura para que sea legible?. Esta pregunta les lleva a la construcción del principio interno de cantidad mínima; por lo general son tres las letras, que ordenadas de forma lineal, consideran que debe decir algo y, por tanto, se puede leer.
 Y la condición cualitativa se sustenta en la hipótesis que las letras deben ser diferentes, que unida a la condición anterior llevan al niño a decidir si se trata de algo interpretable a no.
2º Nivel:
En este segundo nivel los niños empiezan a buscar diferencias gráficas, se dan cuenta de que dos cadenas de letras idénticas no pueden decir nombres diferentes y surge el problema de cómo crear diferenciaciones gráficas que posibiliten interpretaciones diferentes; en este momento de la evolución los niños no están analizando la pauta sonora de la palabra, tan sólo el signo lingüístico en su totalidad y consideran, que la variación en el número de letras tiene que ver con el tamaño del objeto, con la edad, con el número de objetos etc.
Otra forma de diferenciar que utilizan, con carácter cualitativo, consiste en ofrecer soluciones como: si tiene un repertorio amplio de letras, puede usar letras diferentes para diferentes palabras, y si es limitado, cambia una o dos letras para escribir una palabra diferente, o la posición de las letras para obtener representaciones diferentes.
Los principios construidos de cantidad mínima y las variaciones cualitativas, continúan regulando la construcción de la representación escrita. En este nivel sólo hay que añadir la comparación, o modos de diferenciación gráfica para representar diferentes palabras.

Entradas relacionadas: