Unificación política y jurídica en los territorios españoles en el siglo XVII
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 13,36 KB
7.2. Este deseo de unificación fue plasmado en escritos políticos como el de Baltasar Gracián. La ocasión de comenzar esta unificación en el siglo XVII se presentó con las revoluciones catalana y portuguesa (1640) con la cual los portugueses consiguieron la independencia, pero Felipe IV no se atrevió a acometer la unificación por temor a los foralistas. Tras la muerte de Carlos II, candidatosCarlos de Austria: apoyado por la Gran Alianza y Corona de Aragón que temían que se acabasen sus privilegios. Felipe de Anjou: apoyado por Francia y Corona de Castilla, primerosDecretos de Nueva Plantaen los territorios dominados militar y políticamente de Valencia y Aragón.Decreto de Nueva Planta de 29 de junio de 1707, Valencia y Aragón derogan dº forales e instituciones propias, y crea Audiencias de “nueva planta”.Decretos de Nueva Planta de 29 de julio de 1707 y 5 de noviembre de 1708Valencia uso “jurisdi alfons” conjunto de privi jurisdi de la nobl valenciana. Decreto de 3 de abril de 1711, restablece el dº civil aragonés ya que al rey le interesa el dº público, crea la figura del Comandante General que era el representante del rey que desplaza al virrey con el fin de controlar el Dº público,
En 1711 fallece José I de Austria convirtiéndose Carlos I en el sucesor del Imp Austr por lo que cambian los intereses de la Gran Alianza pues no querían que Carlos fuese rey, reconocen a Felipe V como pretendiente del trono español, suponiendo el fin de la guerra con la Paz de Utrecht. Nuevos Decretos para la unificación jurídica de estos territorios, se introduce la figura del comandante general y derogan todo el dº privado y las instituciones públicas de estos reinos, problema del idioma, restricción del uso del catalán en las instituciones públicas, pero el rey no se atrevió, Decreto de 28 de noviembre de 1715, para Mallorca se impone la figura del Comand Gene y la derogación del dº público y la organi de institu, Decreto de 16 enero 1716, para Cataluña para problema del idioma: El Consejo de Castilla recomienda la restricción del catalán, pero el Decreto sólo sanciona que las causas ante la Audiencia se sustanciaran en castellano Decreto de 24 noviembre 1717, para Cerdeña: igual que Cataluña. consecuencias de los Decretos: *Felipe V discrimina a Navarra y Vascongadas; Valencia; Aragón; Mallorca, Cataluña y Cerdeña, *en Aragón se fosiliza y se castellaniza cada vez más, mientras que en Cataluña logra desarrollarse *Fin Pactismo políticos como cons de la desaparición de las instituciones propias.