Unificación Italiana: Proceso Histórico y Protagonistas Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,75 KB

Unificación de Italia: El Camino hacia la Nación

Contexto de la Italia Fragmentada (Mediados del Siglo XIX)

A mediados del siglo XIX, Italia se encontraba dividida en varios estados independientes:

  • El Reino de Piamonte al norte, la zona más desarrollada industrial y económicamente, con ciudades importantes como Turín o Génova.
  • El Reino Lombardo-Véneto, bajo dominio austriaco.
  • Los Ducados de Parma, Módena y Toscana, regidos por príncipes austriacos.
  • Los Estados Pontificios en el centro.
  • El Reino de las Dos Sicilias al sur, bajo los Borbones.

Obstáculos y Motores de la Unificación

El principal obstáculo para la unificación fue la presencia austriaca en la península. El motor de este proceso fue el Reino de Piamonte, gobernado por la Casa de Saboya, y el movimiento conocido como Risorgimento.

Como en todo movimiento nacionalista, hubo un intento de ensalzar la idea de una patria italiana basada en la existencia de una raza única, una misma religión, un mismo idioma, etc. Económicamente, también hubo un intento de impulsar la unificación y de crear una especie de Zollverein italiano (unión aduanera).

Figuras Clave del Proceso Unificador

Los personajes más destacados en el proceso de unificación fueron:

  • El conde de Cavour, desde el punto de vista político.
  • Mazzini, desde el ideológico.
  • Garibaldi, como líder popular que levantó al pueblo y, con su ejército de los Camisas Rojas, tomó Nápoles.

Fases de la Unificación Italiana

Las fases principales de la unificación fueron:

  • Levantamiento Nacionalista y Liberal de 1830

    Primeros intentos de cambio.

  • Guerra de 1848

    Los milaneses se levantaron contra los austriacos. A pesar de la ayuda de Piamonte a los milaneses, los austriacos consiguieron vencer la situación.

  • Revolución en Roma (1848)

    Obligó al Papa a huir, proclamándose la República por Mazzini. Sin embargo, la intervención de tropas francesas hizo que el Papa regresara a Roma.

  • Guerra de Lombardía (1859)

    Francia se mostró favorable a la unificación italiana. No obstante, en la guerra que enfrentó a lombardos y austriacos, cuando su ayuda era decisiva, firmaron un armisticio con los austriacos. Algunos territorios de Lombardía pasaron a formar parte del Piamonte, aunque Venecia seguía en poder de los austriacos.

  • Incorporaciones Territoriales (A partir de 1860)

    A partir de 1860, se produjeron una serie de incorporaciones territoriales como Parma, Módena y Romaña, que pasaron a formar parte del Reino de Piamonte-Cerdeña tras un referéndum en 1860.

    También se produjo la incorporación de Sicilia, gracias a las victorias de Garibaldi entre 1860 y 1865.

  • Anexión de Venecia y Roma (1866-1870)

    En 1861, solo quedaba por expulsar a los austriacos de Venecia e incorporar los Estados Pontificios a Roma. En 1866, se anexionó Venecia, aprovechando la guerra austro-prusiana y la victoria de Prusia en Sadowa.

    Finalmente, en 1870, tras la derrota francesa en Sedán (recordemos que Francia apoyaba al Papa), Roma pasó a ser la capital política de la nueva nación y Víctor Manuel II, el rey de Italia. La Cuestión Romana no se solucionó hasta 1929, bajo el gobierno de Mussolini.

Entradas relacionadas: