Unificación Italiana y Alemana, Romanticismo, Impresionismo y Neoclasicismo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 6,97 KB

Unificación Italiana

El Reino de Piamonte, apoyado por Francia, consiguió expulsar a Austria de Lombardía (Víctor Manuel II, Cavour). Después, los estados del centro de Italia se unieron a Piamonte. Más tarde se incorporó Nápoles y Sicilia gracias a la actuación del revolucionario Garibaldi. En 1861, Víctor Manuel II se proclamó rey de Italia. Venecia y Roma se unieron después. En 1871, Roma se convierte en la capital.

Unificación Alemana

Austria y Prusia se enfrentaron en 1866 en una guerra que tuvo como consecuencia la derrota de Austria y la creación, por parte de Prusia, de la Confederación Alemana del Norte. Los estados del sur quedaron fuera de esta confederación, así que Bismarck reforzó el sentimiento nacionalista frente a un enemigo exterior. El canciller fomentó una guerra contra Francia, donde venció en 1870 y obtuvo Alsacia y Lorena. Guillermo I, rey de Prusia, recibió el título de emperador de Alemania en 1871. Berlín se convierte en la capital del nuevo país.

Romanticismo (1830-1870)

Características

Las revoluciones liberales (1820, 1830, 1848) y las ideas nacionalistas, lo más destacado: la libertad. Movimiento artístico, literario y musical. Triunfó en Francia, Gran Bretaña, Alemania y gran parte de Europa. Objetivo: poner la propia sensibilidad del artista, sentimientos exaltados.

Pintura

Se da mayor importancia al color, la pincelada y la mancha. Prefieren colores fuertes, cálidos y oscuros. La luz vuelve a presentar contraste. Las composiciones suelen ser complicadas, abiertas y con predominio de diagonales. Sus temas predominantes son: revoluciones, paisajes brumosos, retratos. Influencia en el movimiento del Barroco. Los artistas se identifican con el sentimiento y la pasión.

Artistas destacados

  • Géricault: Obras de dramatismo y pasión (La balsa de la Medusa).
  • Delacroix: Se caracteriza por la luminosidad del color y el uso de colores cálidos (La Libertad guiando al pueblo).
  • Friedrich: Sus obras mostraban una naturaleza cargada de melancolía (Caminante sobre el mar de niebla).

Imperialismo

Causas

  • Demográficas: El crecimiento de la población y el uso de maquinarias estimularon la emigración a las colonias.
  • Políticas: Controlaron puntos estratégicos y diversos territorios para incrementar su prestigio y su fuerza.
  • Científicas: El deseo de explorar nuevos territorios despertó el interés por lugares desconocidos.
  • Culturales: La creencia de la superioridad de la raza blanca hizo representar los avances de la civilización, cultura y religión cristiana a otros países.

Imperios Coloniales

  • Gran Bretaña: El más extenso del mundo y primera potencia marítima.
  • Francia: Segundo imperio colonial, contaba con grandes posesiones en África y Asia.
  • Portugal: Angola, Mozambique.
  • Alemania: Canadá, Austria.
  • Italia: Libia, Somalia.
  • España: Guinea Española.
  • Bélgica: El Congo.

Consecuencias

  • Económicas: Se explotaron las riquezas naturales y humanas de las colonias, que se vieron obligadas a comprar los productos manufacturados.
  • Demográficas: En las colonias aumentó gracias a la inmigración de la población europea y el descenso de la mortalidad.
  • Políticas: Utilizaron a las colonias para dirimir sus rivalidades.
  • Culturales: Modificaron creencias, costumbres y tradiciones de los pueblos colonizados.

Artes Siglo XIX y Principios del XX

Impresionismo

Características

  • Efecto de la luz sobre la superficie.
  • Pincelada fragmentada y yuxtaposición de colores.
  • Tema de la vida cotidiana.
  • Sombras con multitud de matices.
  • Pincelada sobre el dibujo.
  • Luz representada de forma igualada y uniforme.

Autores

  • Monet: Le interesa el paisaje, pinceladas de mancha de color (Impresión, sol naciente, Catedral de Rouen, Parlamento de Londres, Nenúfares).
  • Renoir: Le interesa la figura humana, utiliza tonos pastel (Baile en el Moulin de la Galette, Bañistas).
  • Degas: Interesa la luz artificial de los locales de noche, también por el movimiento y composición inestable, temas de danza y los caballos (Clase de baile, Carreras de caballos).
  • Rodin: Sus obras multiplican los puntos de vista, inicia el cambio a la escultura contemporánea, trabaja en mármol como en bronce (El pensador, El beso, Los burgueses de Calais).

Modernismo

Los arquitectos usaban nuevos materiales, diseños innovadores actuando con gran libertad creativa. Máximo representante: Antoni Gaudí (Iglesia de la Sagrada Familia, Parque Güell, Casa Batlló).

Realismo

Iniciado segunda mitad del siglo XIX, buscaba representar la realidad contemporánea de manera objetiva y, a veces, cruda. Abandonó la idealización del Romanticismo para mostrar a personas anónimas. Obras: Millet (El Ángelus, Las espigadoras).

Estructura de Hierro

Se caracteriza por el uso de nuevos materiales de gran resistencia y bajo coste. Destaca la Torre Eiffel en París.

Neoclasicismo (Segunda Mitad del Siglo XVIII y Primeras del XIX)

Contexto Histórico

  • Difusión de las ideas de la Ilustración.
  • Impacto de los restos de Pompeya y Herculano.
  • Ascenso social y político de la burguesía.
  • Revoluciones que pretenden terminar con el Antiguo Régimen.

Características Generales

  • Se inició en Italia y se extendió por Europa y los EE. UU.
  • Toma como modelo la antigüedad clásica: fuerza y sencillez de las formas en sus manifestaciones artísticas.

Artes

Arquitectura

  • Se caracterizó por la pureza de las formas clásicas: construcciones, templos, museos, arcos de triunfo.
  • Obras: Iglesia de la Madeleine, Puerta de Alcalá, Puerta de Brandeburgo, El Capitolio.

Escultura

  • Predilección del mármol blanco.
  • Aproximación a los ideales de la antigüedad clásica.
  • Representación de temas mitológicos y de figuras de su tiempo.
  • Obras: Canova (Paulina Bonaparte como Venus Victoriosa, Amor y Psique).

Pintura

  • Predominio del dibujo sobre el color.
  • Naturaleza idealizada.
  • Temas clásicos y de figuras políticas de la época.
  • Obras: David (La muerte de Marat).

Entradas relacionadas: