Unificación Argentina y Presidencias Clave del Siglo XIX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,25 KB

La Unificación Argentina y las Presidencias Fundacionales

La Confederación Argentina y la Constitución de 1853

Con la oposición de Buenos Aires, que se regía como un Estado independiente, Urquiza organizó el Congreso Constituyente de Santa Fe de 1853, que aprobó una Constitución de carácter republicano, representativo y federal, elaborada según un modelo de Juan Bautista Alberdi. Urquiza fue proclamado presidente de la Confederación.

Hacia la Unión Nacional

La economía de la Confederación se vería afectada por la separación de Buenos Aires, por lo que intentó unirla por medios bélicos. Tras la Batalla de Cepeda (1859) y la Batalla de Pavón, de 1861, se logró la unión del país.

La Presidencia de Bartolomé Mitre (1862-1868)

En 1862, Bartolomé Mitre, quien fuera gobernador de Buenos Aires, asumió como primer presidente constitucional de la Argentina unida. Inició una política de codificación, sancionó importantes leyes y promovió la inmigración y la educación. Derrotó las resistencias provinciales, especialmente la del caudillo Peñaloza. Se alió con uruguayos y brasileños contra el Paraguay en la Guerra de la Triple Alianza, con la excusa de la dictadura de Francisco Solano López en ese país, aunque luego se supo de la existencia del Tratado de la Triple Alianza. En 1870 se logró su derrocamiento y la derrota del Paraguay, que quedó devastado por la guerra.

El Gobierno de Domingo Faustino Sarmiento (1868-1874)

Sería sucedido por Domingo Faustino Sarmiento en 1868, quien realizó el primer Censo Nacional de Población, promovió la educación popular, la cultura y los telégrafos. Derrotó a los últimos caudillos federales y se firmaron importantes tratados internacionales, además de finalizar la Guerra de la Triple Alianza.

Nicolás Avellaneda y la Expansión Territorial (1874-1880)

Tras una pequeña crisis económica, Sarmiento fue sucedido por Nicolás Avellaneda (1874), quien se empeñó en controlar los territorios aún ocupados por los indígenas. Además, fomentó la inmigración y nuevas industrias, aunque durante su período debió enfrentar una seria recesión económica. Llevó a cabo la Campaña del Desierto, que quitó millones de hectáreas de la Patagonia y el Chaco a los indígenas, reduciendo drásticamente su población. Esta campaña, liderada por el ministro Julio Argentino Roca, benefició enormemente a los estancieros.

La Federalización de Buenos Aires y el Fin de las Guerras Civiles

En 1880 estalló una última revolución —centralista, pero también en contra del generalizado fraude electoral, habitual en la segunda mitad del siglo XIX en el país— en Buenos Aires, liderada por Carlos Tejedor y Bartolomé Mitre; su derrota, que dio fin al período de las guerras civiles argentinas, permitió sancionar la Ley de Capitalización, que federalizaba la Ciudad de Buenos Aires, transformándola en capital del país.

El Inicio de la Era Conservadora con Julio Argentino Roca

Poco después, Roca asumía la presidencia de la Nación. Se iniciaba un período de más de tres décadas de gobiernos conservadores y liberales, sostenidos por políticas fraudulentas y muy particulares en la historia del país.

Entradas relacionadas: