Estados Unidos en el Siglo XX: De Potencia Mundial a la Generación Perdida

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,85 KB

El Siglo XX en Estados Unidos: Historia y Literatura

Contexto Histórico

A partir de su participación en la Primera Guerra Mundial, Estados Unidos consolidó su papel de potencia mundial. La ampliación de mercados dio paso a una época de prosperidad que convirtió a EE.UU. en la primera potencia económica del mundo. La tradición puritana marcó una mentalidad fuertemente conservadora y, sobre todo a partir de 1917, se acentuó un sentimiento nacionalista, de defensa a ultranza de sus instituciones, cultura y del “modo de vida americano”.

La crisis de 1929 puso en evidencia el desigual reparto de la prosperidad de los años anteriores. (Obras como Las uvas de la ira, de J. Steinbeck, pusieron de manifiesto la situación de miseria en que vivían, por ejemplo, grandes grupos de población agrícola).

A partir de 1933, F.D. Roosevelt inauguró su política de “New Deal”, que pretendía hacer frente a la crisis y, en alguna medida, mitigar el desigual reparto de la riqueza.

A partir de 1941, EE.UU. participó activamente en la Segunda Guerra Mundial. Pero el final de la contienda reveló que entre los vencedores había dos bloques enfrentados: el socialista, encabezado por la URSS, y el bloque occidental, capitalista, encabezado por EE.UU. Esto dio lugar a la Guerra Fría que se desarrollaría en las décadas siguientes y dio lugar a una escalada armamentista.

Por otra parte, si el siglo XX fue un periodo de grandes avances científicos y tecnológicos, esto fue especialmente válido para EE.UU. La literatura reflejaría el impacto de esos avances en la vida de las gentes.

La Novela en la Primera Mitad del Siglo XX

El primer grupo importante de narradores estadounidenses del siglo XX se agrupa bajo la denominación de Generación Perdida. Es un grupo de novelistas que habían participado o se habían visto afectados por la Primera Guerra Mundial (muchos de ellos en el periodo de entreguerras habían adoptado un modo de vida bohemio). Común a estos autores fue un sentimiento de decepción y desengaño, que intentaron combatir por medio de la aventura constante, entregándose a causas diversas (Hemingway en la Guerra Civil española, Dos Passos en el Partido Comunista...).

Características Comunes de la Generación Perdida

  • Crisis moral, desesperanza, desengaño.
  • Visión crítica de la guerra y de las ventajas económicas y políticas que EE.UU. había obtenido de ella.
  • Falta de fe en los valores tradicionales y en las formas de vida de la sociedad burguesa.
  • Rechazo a la retórica y a la falsedad de los políticos.
  • Objetivismo.
  • Ruptura con el punto de vista único: uso del perspectivismo, el fragmentarismo y el contrapunto.

Entradas relacionadas: