Estados Unidos y Panamá: Intereses Estratégicos, el Canal y la Caída de Noriega

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,92 KB

Claves de la Relación entre Estados Unidos y Panamá: Del Canal a la Era Noriega

El Interés Primigenio de Estados Unidos en un Canal por Panamá

El interés de Estados Unidos por construir un canal interoceánico a través de Panamá se consolidó principalmente en el siglo XIX. Fue esta nación norteamericana la que finalmente emprendió y completó las obras, aprovechando posteriormente los vastos beneficios estratégicos y comerciales de la ruta. El Canal de Panamá fue instrumentalizado por Estados Unidos como una herramienta para la expansión de su política colonialista e imperialista en América Latina.

Como consecuencia directa de la construcción y control del canal, Estados Unidos (EE. UU.) incrementó de manera significativa su presencia militar en la región, lo cual fue percibido como una amenaza por diversos gobiernos latinoamericanos.

La Invasión de Panamá: Efectivos Militares y Ensayo Estratégico

En la invasión de Panamá, los estadounidenses dispusieron de aproximadamente 26,000 soldados. Esta operación militar sirvió de ensayo para la posterior Guerra del Golfo Pérsico.

Contrastes entre Omar Torrijos y Manuel Noriega: Perspectivas y Controversias

Diversas fuentes, incluyendo documentales, presentan figuras contrapuestas de Omar Torrijos y Manuel Noriega, así como la supuesta implicación de este último en la muerte de Torrijos. Según el abogado Miguel Antonio Bernal:

«A mí me parece que a Torrijos le encuentran méritos los que tienen un interés particular en que sea así, no por algún tipo de convicción ideológica o principios o valores, sino, como lo han corroborado los hechos, por intereses personales, salvo una que otra excepción».

Bernal añade sobre Torrijos:

«Es innegable que determinadas fuerzas políticas (la llamada socialdemocracia y de una izquierda que cada día aflora más como corrupta) han querido hacer de él un héroe o un patriota».

En cuanto a Manuel Antonio Noriega, se destaca:

«Lo más sobresaliente en la vida de Manuel Antonio Noriega es que hizo de la institución (militar) un instrumento, una combinación macabra entre el crimen y el narcotráfico».

Respecto a la relación de Noriega con Torrijos y la CIA, se ha sugerido que Noriega:

«Terminó sirviendo más a la CIA que a Omar Torrijos; tanto que hay demasiados indicios sostenibles para pensar que el mismo Noriega habría participado en el asesinato del líder panameño».

Relaciones de Noriega con la Inteligencia Estadounidense y el Papel de George H. W. Bush

Manuel Noriega mantuvo una prolongada relación, de más de tres décadas, con los servicios de inteligencia de Estados Unidos. Fue considerado una figura clave en el manejo de información sensible sobre las guerras civiles que afectaban a Centroamérica durante ese período. Si bien la pregunta original indaga sobre medidas específicas de George H. W. Bush como director de la CIA, el texto disponible resalta que, posteriormente, como presidente de Estados Unidos, Bush ordenó la invasión a Panamá con el objetivo de derrocar a Noriega, quien para entonces enfrentaba serias acusaciones por narcotráfico.

El Viraje en la Política de EE. UU. hacia el General Noriega

Se produjo un cambio radical en la política de Estados Unidos hacia el general Manuel Antonio Noriega. Su conducta como jefe militar de Panamá, junto con una serie de lo que fueron percibidos como errores en la política exterior norteamericana, culminaron en la decisión de la Administración del presidente George H. W. Bush de recurrir a la intervención militar. Esta acción buscaba resolver una crisis que se había gestado durante aproximadamente dos años y medio con un líder que, previamente, había sido considerado un aliado importante de Washington. Aunque la presión contra Noriega se intensificó bajo su mandato, el deterioro de la relación fue un proceso.

Argumentos de Estados Unidos para la Invasión de Panamá

El presidente estadounidense que ordenó la intervención armada en Panamá fue George H. W. Bush. El gobierno de Estados Unidos esgrimió varias razones para justificar la invasión, conocida como Operación Causa Justa. Estas incluyeron:

  • Proteger las vidas de los ciudadanos estadounidenses presentes en Panamá.
  • Restaurar la democracia y defender los derechos humanos del pueblo panameño.
  • Capturar al general Noriega para enfrentar acusaciones de narcotráfico.
  • Salvaguardar la integridad y el cumplimiento del Tratado Torrijos-Carter relativo al Canal de Panamá.

Entradas relacionadas: