Estados Unidos a finales del siglo XIX: Economía, política y transformación social

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,58 KB

La vida política norteamericana

La vida política norteamericana en esta fase está dominada por factores como la introducción de la economía y negocios en la política, llevando a altos puestos del Estado a banqueros e industriales; la pérdida de personalidad de los presidentes; la importancia de las cuestiones financieras sobre las políticas y el predominio del partido republicano.

Prosperidad económica y desarrollo

Con este panorama, no es de extrañar la prosperidad económica que atraviesa el país por el rápido desarrollo de todas las actividades y sectores productivos.

Este crecimiento económico se realiza por varias medidas puestas en marcha:

  • El establecimiento de una elevada tarifa aduanera (1861).
  • La creación de un sistema bancario nacional (1863).
  • La construcción de ferrocarriles transcontinentales (1861-1864).
  • La autorización de emplear a trabajadores por contrato.

Inmigración y crecimiento demográfico

Otra faceta clave fue la alta inmigración, estableciéndose 24 millones de europeos entre 1860-1914, personas que aportaban su trabajo a la industria, construcciones del ferrocarril y a la colonización del Oeste. Entre 1882 y 1891 se ponen medidas contra tal aluvión; el país ya había alcanzado la cifra de 70 millones de habitantes.

El papel de la mujer y los movimientos sociales

Primeros movimientos sufragistas

Es reseñable el papel que jugaron las mujeres durante esta etapa y los matices que se mostraron con respecto a Europa. Desde una fecha tan temprana como la década de los 30, las mujeres ya comenzaron a pedir el derecho al sufragio.

El culmen de este movimiento tiene lugar en la Convención de Mujeres de Seneca Falls en 1848. Las personas reunidas, entre ellas sus líderes Elisabeth Cady Stanton, Lucretia Mott y Sarah Grimké, pronuncian el manifiesto de Seneca Falls donde reivindican no solo el derecho al voto, sino también igualdad social y económica, mayor actuación de las mujeres en la esfera pública, acceso a la educación, derecho a la propiedad…

Este movimiento estuvo aliado con la lucha abolicionista por comprender que ambos luchaban contra una opresión parecida hasta 1860.

El resultado que devino de este movimiento fue la aprobación del derecho al voto en algunos Estados como Wyoming (1869) y Utah (1870).

Hitos políticos y sociales

Derivado de este fenómeno, fue la presentación de Victoria Woodhull en 1872 como candidata a la presidencia de los Estados Unidos con un vicepresidente, Frederick Douglass, de color.

Impacto de la Guerra de Secesión en el rol femenino

Por otra parte, durante la Guerra de Secesión surgieron una serie de episodios que van a transformar el papel tradicional de las mujeres. Miles de mujeres jóvenes ocuparon puestos en la administración presidencial en Washington, surgiendo así puestos para funcionarias, que se incrementarían con el paso del tiempo. Otras tantas viajaron al sur para educar y formar a la comunidad esclava negra y acabar con su analfabetismo.

También hubo un número amplio de mujeres que escribieron sus experiencias en la guerra. Destacan Louisa May Alcott (Hospital Sketches) y Emma Willard (Via Media).

Otros movimientos sociales

Trabajaron activamente para abolir la prostitución y formaron ligas contra el alcoholismo.

En 1872 surge el movimiento de las Amantes Libres, con Lois Waisbrooker a la cabeza. Reivindicaba el amor libre y la igualdad sexual.

Ascenso económico y expansión imperialista

Supremacía económica

A finales de siglo, Estados Unidos ha sobrepasado económicamente a las potencias europeas. La diversificación de las actividades económicas en el país, la explotación extractivista (petróleo) y la concentración de sociedades fuertes en torno a la industria dejan a una América robustecida y próspera.

Inicio del imperialismo estadounidense

Justo en estos últimos años del siglo XIX da comienzo la expansión fuera de la propia Norteamérica. Se abandona el aislacionismo en política internacional y se formula un imperialismo propio. En este sentido destaca el presidente Theodore Roosevelt (1901-1909) con su doctrina del “Big Stick”, que inaugura la intervención americana en otros países y en los asuntos políticos internacionales.

Entradas relacionadas: