Unidades del Relieve de la Meseta

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,32 KB

Las cuencas sedimentarias interiores de la Meseta

Se refiere a la propia submeseta norte, que es la más alta (entre 800 y 850 metros), y la submeseta sur, más baja (entre 500 y 700 metros).

Formadas en la era terciaria por el hundimiento de bloques del zócalo de la meseta por la orogénesis alpina. Estas cuencas primero fueron lagos, y después se rellenaron con materiales terciarios, con los materiales más blandos en el fondo y los más duros en la superficie. El resultado fue un relieve de páramos, superficies planas y elevadas formadas por estratos duros; campiñas, llanuras bajas suavemente onduladas por ríos como las del Duero o el Tajo; y las cuestas, que son zonas inclinadas entre los páramos y las campiñas.

Los rebordes montañosos de la Meseta

Formados en el Terciario por el levantamiento de bloques de la Meseta o por el plegamiento de materiales depositados en el borde oriental.

  • Macizo Galaico-Leonés (Montes de León)

    Situado en el noroeste, sus materiales son paleozoicos. Relieve de montañas redondeadas de poca altura, cortadas por fallas. Destacan las sierras de Cabrera y los Ancares.

  • Cordillera Cantábrica (norte)

    Donde se pueden diferenciar dos sectores:

    • la parte occidental, el Macizo Asturiano, constituido por materiales paleozoicos plegados que encierran estratos carboníferos al que pertenecen los Picos de Europa.
    • la parte oriental, la Montaña Cantábrica que se prolonga por los Montes Vascos, donde predominan las calizas que han dado origen a las formas cársticas, como las cuevas de Altamira.
  • El sistema Ibérico

    Gran conjunto de sierras que se extienden en sentido noroeste-sureste al este de la Meseta. Se trata de una cordillera intermedia formada por materiales paleozoicos (antiguos) que después se plegaron en la orogenia alpina. Se distinguen dos sectores:

    • el sector norte, que incluye las mayores altitudes, destacando los Picos de Urbión, y además se localizan las sierras de la Demanda y el Moncayo.
    • el segundo sector, que desde el sureste de Soria aparecen otras dos ramas: la castellana, sierra de Albarracín y la serranía de Cuenca, y la rama aragonesa.
  • La Sierra Morena (sur)

    No es propiamente una cordillera, sino un escalón que separa la Meseta del Guadalquivir. Se trata de una gran flexión fracturada en muchos puntos. Sus materiales son paleozoicos. Sus sierras más importantes son Madrona, Pedroches y Aracena.

Entradas relacionadas: