Unidades del Relieve de España
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,89 KB
La Meseta
Unidad de elevada altitud media del relieve peninsular. Se alternan extensas llanuras con zonas montañosas. La orogenia alpina provocó la inclinación de la Meseta hacia el océano Atlántico. Se divide en Submeseta Norte y Sur (durante el movimiento alpino)
Submeseta Norte
En el interior de la mitad norte peninsular (limita al noreste con el Macizo Galaico-Leonés y al norte con la Cordillera Cantábrica). Cuenca sedimentaria del Duero, resultado de la orogenia alpina, hundiéndose y rellenándose de materiales durante el Terciario y Cuaternario. Debido a fases glaciares e interglaciares, los ríos labraron terrazas de diferentes niveles. Dominan la litología arcillosa y llanuras de páramos y campiñas. Penillanuras occidentales (voc) dominio litológico de granito y pizarra, presentan montes isla, en el sector occidental de la Submeseta Norte y penillanura zamorano-salmantina.
Submeseta Sur
Al norte con el Sistema Central, al este con el Sistema Ibérico, al sur con Sierra Morena. Gran altitud media, menos uniforme, predominan las llanuras. Cuenca Sedimentaria: cosas en común con el Duero + compleja. Montes de Toledo rompen esta unidad (cuenca del Tajo-Alcarria y Meseta de Ocaña; Guadiana-llanura de la Mancha) + penillanuras.
Unidades Interiores
Sistema Central
Disposición SO-NE. Macizo antiguo de estilo germánico. Se estructura en (Sierra de Gata-Occidental; Sierra de Gredos-Centro; Sierra de Somosierra-oriental). Pico: Almanzor. Litología silícea. Cimas suaves y aplanadas + altas huellas del glaciarismo.
Montes de Toledo
Centro de la Submeseta Sur, separando cuencas del Tajo y Guadiana. Génesis común al Sistema Central, modelador sobre materiales paleozoicos, cuarcita y pizarra.
Unidades de los Bordes
Macizo Galaico-Leonés
Origen paleozoico, parte del macizo Hespérico, compuesto por fallas. De Oeste a Este. Litología silícea, modelado suave y forma redondeada. Glaciarismo afectó a sierras más elevadas (Montes de León - oriental, pico Teleno; montañas medias - El Bierzo; zona costera - antiguos valles fluviales con formando rías).
Cordillera Cantábrica
Oeste-Este desde el Macizo Galaico-Leonés a los montes vascos. Parte del zócalo herciniano. Con la orogenia alpina se deformó (Macizo Asturiano - litología paleozoica, fracturado, carbón; Montaña Santanderina - estructura plegada; Montes Vascos - entre la Santanderina y los Pirineos).
Sistema Ibérico
NO-SE. Al norte con la depresión del Ebro; al este con el litoral levantino; al sur con la llanura de la Mancha. Estructuras plegadas y falladas. Litología caliza (mitad septentrional - sierras plegadas y falladas “sierra de la Demanda”; mitad meridional - a partir de la cueva de Jalón con dos ramales divididos en castellanos y aragoneses).
Sierra Morena
Todo de roquedo, cuarcita, pizarra, granito. Es un escalón tectónico.
Unidades Exteriores
Depresiones
Características (origen similar, forma triangular, litología arcillosa, extensas llanuras, grandes cuencas fluviales)
- Depresión del Ebro: Pirineos-Norte, Sistema Ibérico-Sur, Sistema Costero Catalán-Este; se colmató de sedimentos marinos y continentales.
- Depresión del Guadalquivir: entre Sierra Morena y Sistemas Béticos, abierta al Atlántico desde la campiña de Jaén. Da paso a paisajes de marismas.
Cordilleras Alpinas
Mayor altitud. Montañas jóvenes formadas durante el choque de placas del Terciario. Gran complejidad litológica.
- Pirineos: 440 km entre el Golfo de Vizcaya y el Cabo de Creus. El irtismo, consecuencia de la colisión entre la placa ibérica y euroasiática. (Pirineo axial - Aneto; Prepirineo - materiales mesozoicos - sierras interiores, depresión media, sierras exteriores).