Unidades Narrativas en el Cine: Comprendiendo Toma, Plano, Escena y Secuencia
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 4,08 KB
Unidades Narrativas en el Cine
Las unidades narrativas son una serie de acciones que introducen la sensación de evolución temporal. Son las siguientes: toma, plano, escena y secuencia.
Toma
Plano: puede considerarse como la mínima unidad espacio-temporal cinematográfica. Se pasa de un plano a otro mediante corte.
Escena
Secuencia: bloque cinematográfico que describe una serie de acciones con una continuidad lógica, de duración variable según la necesidad del relato. Se compone de una serie de escenas. En el cine, el término escena se utiliza como sinónimo de secuencia. INCORRECTO. La escena es solo una parte del discurso audiovisual que se desarrolla en un único escenario y por sí sola no tiene sentido completo. En teatro sí que tiene sentido, pero en cine, escena es algo más pequeño.
Encuadre
El encuadre se refiere al espacio real que se recoge en la toma, y sus elementos básicos son la escala y la angulación. La angulación está relacionada con la posición de la cámara respecto al motivo filmado. La escala es la cantidad de escenario abarcado y se define mediante diferentes tipos de planos.
Planos Cortos/Expresivos
- PD. Plano Detalle: Muestra un elemento concreto, un objeto o una parte del cuerpo humano, descontextualiza la imagen y da información reservada o parcial.
- PPP. Primerísimo Primer Plano: Muestra toda la cabeza y, en ocasiones, puede llegar hasta el cuello. Adquiere cierta descontextualización y los gestos toman importancia.
- PP. Primer Plano: Muestra la imagen desde la parte superior de la cabeza hasta los hombros. Es más natural que el PPP. Los gestos tienen mucha importancia, pero ahora se encuentran mejor integrados en el espacio circundante.
- PMC. Plano Medio Corto: Incluye la cabeza y una parte del torso, cortando a la altura del pecho.
Planos Medios/Narrativos
- PM. Plano Medio: Cabeza hasta el ombligo, cortando a la persona por la mitad de su estatura.
- PML. Plano Medio Largo: Hasta las caderas.
- PA. Plano Americano o 3/4: Hasta el muslo o las rodillas. Se llama así por las películas de vaqueros.
- PE. Plano Entero: Figura humana completa, corta hasta los pies.
Planos Largos/Descriptivos
- P.E. Plano Entero: Abarca a los personajes enteros, encuadrándolos justos en el encuadre.
- PGC. Plano General Corto: Se empieza a no distinguir a los personajes, su rostro no se puede apreciar con nitidez y el decorado es fundamental.
- PG. Plano General: Paisajes, lugares. Lo importante es el contexto. No es posible distinguir a los personajes, pero se ve la figura.
- GPG. Gran Plano General: Lo importante es la visión de conjunto que ofrece. La figura humana aislada no se puede observar. Este plano se suele utilizar para mostrar multitudes y grandes eventos. Hay quien lo llama plano panorámico.
Angulación
La angulación es el punto de vista desde el que se realiza la toma. Cada angulación tiene una connotación expresiva diferente.
- Normal
- Picado
- Contrapicado
- Nadir: la cámara se sitúa por debajo del personaje, en ángulo perpendicular al suelo. Se utiliza para mostrar la parte inferior del motivo filmado.
- Cenital
- Ángulo aberrante: la cámara se sitúa en diagonal respecto al motivo filmado. Produce un efecto de inestabilidad.