Unidades Morfoestructurales y Tipos de Relieve en la Península Ibérica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 7,44 KB

Unidades Morfoestructurales

Los zócalos son llanuras o mesetas formadas en la era primaria o Paleozoico como resultado del arrasamiento por la erosión de cordilleras surgidas en las orogénesis de esta misma era. Los materiales paleozoicos son rocas silíceas muy rígidas: granito, pizarra, cuarcita y esquistos.

Los macizos antiguos son montañas formadas en la era terciaria por el nuevo levantamiento de un bloque de un zócalo a causa de las presiones de la orogénesis alpina. Por tanto, sus materiales también son paleozoicos. En la Península Ibérica, son macizos antiguos el Sistema Central y los Montes de Toledo, el Macizo Galaico y la parte occidental de la Cordillera Cantábrica.

El Roquedo Peninsular y los Tipos de Relieve

Área Silícea

Esta área está integrada por rocas antiguas de la era primaria. Se localiza en la parte occidental de la Cordillera Cantábrica, el Sistema Central, los Montes de Toledo y Sierra Morena. También se localiza en áreas de los Pirineos, el Sistema Ibérico y las cordilleras Costero-Catalana y Penibética.

La roca predominante de esta área es el granito, una roca cristalina y rígida. Su alteración origina distintos tipos de relieve granítico:

  • La alteración química
  • La alteración a partir de las fracturas en las zonas de alta montaña y zonas menos elevadas

Área Arcillosa

Está integrada por rocas sedimentarias de las eras terciaria y cuaternaria. Se localiza en las cuencas sedimentarias de la Submeseta Norte y Sur y en las depresiones del Ebro y del Guadalquivir.

La roca predominante en esta área es la arcilla, caracterizada por su escasa resistencia. Da lugar a un relieve básicamente horizontal, ya que los terrenos donde se depositó no han sufrido plegamientos posteriores.

Su rápida erosión, debida a la blandura de los materiales, crea dos tipos de relieve:

  • Campiñas o llanuras suavemente onduladas.
  • Cárcavas y badlands.

Clima y Vegetación en la Península Ibérica

Precipitaciones

  • Muy abundantes: más de 1000 mm (clima de montaña)
  • Abundantes: más de 800 mm (clima oceánico)
  • Moderadas: entre 800 y 500 mm
  • Escasas: entre 800 y 300 mm (clima mediterráneo costero)
  • Muy escasas: menos de 300 mm (clima mediterráneo subdesértico)
  • Extremadamente bajas: menos de 150 mm (clima desértico)

Distribución

  • Regular: ningún mes seco (clima oceánico)
  • Bastante regular: máximo de dos meses secos (clima oceánico de transición hacia el mediterráneo continentalizado)
  • Muy irregular: más de siete meses secos (clima mediterráneo subdesértico)

Temperatura

  • Forma: lluvia o nieve
  • Media anual:
    • Baja: -0° a +10° (montaña fresca)
    • Moderada: entre 10° y 12,5° (latitud septentrional sin influencia del mar, Submeseta Norte)
    • Suave: entre 12,5° y 15° (costa cantábrica, bordes del valle del Ebro, Submeseta Sur excepto Extremadura y Andalucía oriental)
    • Cálida: entre 15° y 17,5° (centro del valle del Ebro, Extremadura)
    • Alta: más de 17° (valle del Guadalquivir, costas mediterráneas y suratlántica)
  • Amplitud térmica:
    • Baja: entre 9° y 12° (costa cantábrica)
    • Moderada: entre 12° y 15°-16° (costra mediterránea o suratlántica interior)
    • Alta: 16°-18°
    • Muy alta: más de 18°
  • Verano:
    • Caluroso: algún mes con temperatura media igual o mayor a 22°
    • Cálido: ningún mes con temperatura media igual o mayor a 22°
  • Invierno:
    • Suave: temperatura media del mes más frío +10°
    • Moderado: temperatura media del mes más frío entre 10° y 6°
    • Frío: temperatura media del mes más frío entre 6° y -3°
  • Aridez (Raussel):
    • Entre cero y dos meses áridos: clima oceánico
    • Más de dos meses áridos: clima mediterráneo

Vegetación

Clima Atlántico

Bosque caducifolio:

  • Árboles altos con tronco recto y liso y hoja grande y caduca.
  • Especies principales:
    • Haya: exige gran humedad, tolera mal el calor y muy bien el frío. Se emplea para elaborar muebles y utensilios.
    • Roble: tolera mal el calor y el excesivo frío. Su madera dura se emplea para la construcción y para fabricar muebles y barcos.
    • Rebollo: se usa para la alimentación del ganado.
  • La acción humana ha supuesto la reducción de la extensión del bosque, la introducción de especies secundarias y las repoblaciones del pino y el eucalipto.

Landa:

  • Vegetación densa de matorral.
  • Suele utilizarse para los animales y luego como abono.

Clima Mediterráneo

Bosque perennifolio:

  • Bosque poco denso con tronco grueso y hoja perenne.
  • Especies más características:
    • Encina: resistente a la sequía y se adapta a todo tipo de suelo. Se emplea para elaborar ruedas y carbón.
    • Alcornoque: necesita más de 500 mm al año, inviernos suaves y suelos silíceos. Su madera, muy dura, se aprovecha para fabricar barcos.
  • La acción humana ha supuesto la reducción de la extensión del bosque y las repoblaciones con pino.

Matorral:

  • Presenta tres tipos:
    • Maquia: formación arbustiva.
    • Garriga: formada por arbustos y matorrales.
    • Estepa: formada por hierbas bajas.
  • El matorral mediterráneo tiene diversos usos como la perfumería.
  • Especies principales: maquis, carrasca, roble, pino albar, sabina.

Recursos Energéticos en España

Las fuentes de energía son los recursos necesarios para transformar las materias primas. España es un ejemplo típico de dependencia energética, ya que el consumo supera a la producción. Por eso, se importan grandes cantidades de petróleo, gas natural y carbón.

Petróleo

Ocupa en la actualidad el primer lugar en el consumo energético. Reemplazó al carbón en los años 60, después de la autarquía, por ser el más barato y asequible. Sufrió un espectacular aumento de precio.

Gas Natural

Conoció su gran expansión a raíz de la crisis del petróleo. Le resta protagonismo a las energías renovables. Sus ventajas son su menor precio y su menor grado de contaminación.

Carbón

Fue la principal fuente de energía en la primera y segunda revolución industrial, siendo sustituida por el petróleo en 1960. En la economía española se utiliza carbón como combustible de aplicaciones generales, para producir electricidad en centrales térmicas y para la industria.

Energía Térmica

Las centrales térmicas producen electricidad. Esta no es una fuente de energía primaria. Se puede generar en centrales nucleares, hidroeléctricas o térmicas. Es una energía más regular y barata, pero es muy contaminante.

Energía Nuclear

Es la fuente de energía más polémica de todas. Se utiliza para la obtención de electricidad en centrales térmicas y nucleares. Su desarrollo se ha visto paralizado a causa de los riesgos que comporta.

Fuentes de Energía Renovables

  • Hidroeléctrica
  • Eólica
  • Solar
  • Biomasa

Entradas relacionadas: