Unidades Morfoestructurales de la Península Ibérica: Evolución y Tipos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 5,07 KB
Tipos de Unidades Morfoestructurales
Las unidades morfoestructurales son las distintas formas de relieve que se originan a partir de la estructura geológica y la historia evolutiva de una región. En la Península Ibérica, se distinguen cuatro tipos principales:
Zócalos o Escudos
Son llanuras o mesetas formadas en la era primaria o Paleozoico (600-225 millones de años) como resultado del arrasamiento por la erosión de cordilleras surgidas en la orogénesis de esta misma era. Los materiales son rocas graníticas y silíceas (granito, pizarra), muy rígidas y que no se pliegan. En la actualidad, son relieves horizontales y ocupan extensas áreas en la mitad occidental de la Península.
Macizos Antiguos
Son montañas formadas por el nuevo levantamiento de un bloque de un zócalo como consecuencia de movimientos orogénicos en la era terciaria (68-1.7 millones de años). Los materiales son paleozoicos, es decir, materiales duros (granito). En la actualidad, presentan cumbres suaves y redondeadas. En la Península, ejemplos de macizos antiguos son el Sistema Central y el Macizo Galaico.
Cuencas Sedimentarias o Depresiones
Son zonas hundidas. Se pueden distinguir dos tipos:
- Las formadas por el hundimiento de un bloque de un zócalo (Duero, Tajo y Guadiana).
- Las existentes antes de la orogénesis (Ebro y Guadalquivir).
Se formaron en la era terciaria (68-1.7 millones de años) y se rellenaron con sedimentos (materiales blandos) como la caliza y la arcilla. En la actualidad, son relieves horizontales o suavemente inclinados.
Cordilleras de Plegamiento
Son grandes elevaciones montañosas. Se distinguen dos tipos:
- Cordilleras intermedias (Sistema Ibérico).
- Cordilleras alpinas (Pirineos).
Se originaron en la era terciaria (68-1.7 millones de años). Los materiales son sedimentarios (calizos) depositados por el mar en la era secundaria. En la actualidad, presentan fuertes pendientes y formas escarpadas.
Evolución de las Unidades Morfoestructurales
Era Arcaica o Precámbrico (4000-600 millones de años)
Emergió del mar una banda arqueada de noroeste a sureste, formada por pizarras y neis. El Macizo Precámbrico comprendía casi toda la actual Galicia y algunos puntos del Sistema Central y de los Montes de Toledo. Fue arrasado por la erosión y cubierto por los mares paleozoicos.
Era Primaria o Paleozoico (600-225 millones de años)
Tuvo lugar la orogénesis herciniana. De los mares surgieron las cordilleras hercinianas, formadas por materiales como granito, pizarra y cuarcita. Se formaron el Macizo Hespérico y los macizos de Aquitania, Catalano-Balear y del Ebro, así como el Macizo Bético-Rifeño.
Era Terciaria (68-1.7 millones de años)
Tuvo lugar la orogénesis alpina. Se formaron las cordilleras alpinas y las depresiones paralelas a las mismas, y la Meseta experimentó profundas alteraciones. Se originaron:
- Los Pirineos, las Cordilleras Béticas, la depresión del Ebro y la depresión del Guadalquivir.
- La Meseta se inclinó hacia el Atlántico y se formaron los rebordes montañosos.
- La parte oriental de la Cordillera Cantábrica, el Sistema Ibérico y Sierra Morena.
El zócalo de la Meseta experimentó fracturas y fallas que dieron lugar a la estructura germánica, formada por bloques levantados (horst) y bloques hundidos (graben). Los bloques levantados formaron el Macizo Galaico, el Sistema Central y los Montes de Toledo, mientras que los hundimientos crearon las depresiones interiores. Las fallas dieron lugar a actividad volcánica. Se estableció la red fluvial.
Era Cuaternaria (1.7 millones de años hasta la actualidad)
Se caracteriza por el glaciarismo y la formación de terrazas fluviales.
- El glaciarismo afectó a las cordilleras más altas (Pirineos, Cordillera Cantábrica, Sistema Ibérico y Sierra Nevada), dando lugar a:
- Glaciares de circo: Se reducen a la cabecera del valle. El hielo y el deshielo rompen las rocas de las paredes del circo.
- Glaciares de valle: Se forman cuando el espesor de hielo acumulado en el circo es grande y el hielo de las capas inferiores se desplaza.
- Época posglaciar: Se caracteriza por la formación de terrazas fluviales. Durante el periodo glaciar, el río tiene poca fuerza erosiva, deposita aluviones y ensancha su cauce, dando lugar a una llanura. En la época posglaciar, el río incrementa su acción erosiva vertical y sobreexcava un cauce, dejando colgada la llanura primitiva. La sucesiva repetición del ciclo da lugar a terrazas escalonadas.
Las terrazas fluviales más características son las formadas por el Duero, el Tajo, el Guadiana, el Guadalquivir y el Ebro.