Unidades Morfoestructurales de la Meseta Española
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,69 KB
Unidades Morfoestructurales del Relieve Español
4.1. La Meseta
La Meseta es una elevada llanura situada a unos 600-800 metros de altitud media. Se formó en la era primaria por la erosión del antiguo macizo Hespérico, surgido en la orogénesis herciniana. En la era terciaria fue deformada y destruida en gran parte durante la orogénesis alpina, por lo que en ella pueden diferenciarse tres unidades:
El antiguo zócalo paleozoico
Solo aflora al oeste peninsular (penillanuras zamorano-salmantina y extremeña). Aquí la erosión ha eliminado los materiales terciarios que recubrían el zócalo, dejando al descubierto los materiales silíceos primarios (granito, pizarra, cuarcita).
El relieve está constituido por penillanuras o superficies de erosión muy suavemente onduladas. Las moduladas sobre granito son más llanas que las modeladas sobre pizarra. Las penillanuras están accidentadas por montes isla y afloramientos rocosos, o relieves residuales constituidos por rocas más resistentes, como los formados sobre las cuarcitas que salpican la penillanura extremeña. En la zona de contacto de las penillanuras con las cuencas sedimentarias de la Meseta existen profundas gargantas (tajos) creadas por los ríos al encajarse sobre los materiales duros de las penillanuras.
Las sierras interiores de la Meseta
Son el Sistema Central y los Montes de Toledo, formados en la era terciaria por el levantamiento de bloques del zócalo de la Meseta durante la orogenia alpina. Son de roquedo primario y de relieve suave, con formas redondeadas y cumbres aplanadas, porque son zonas de erosión levantadas.
Sistema Central
Más alto y divide la Meseta aproximadamente por la mitad (submesetas norte y sur). Destacan las sierras de Somosierra, Guadarrama y Gredos.
Montes de Toledo
De menor altura y dividen la submeseta sur en dos partes, separando las cuencas del Tajo y del Guadiana. Apenas tienen granito y destaca la sierra de Guadalupe.
Las cuencas sedimentarias interiores de la Meseta
Son las de las submesetas norte y sur, formadas en la era terciaria por el hundimiento de bloques del zócalo de la Meseta durante la orogenia alpina. Están aisladas de la influencia del mar, y constituyeron primero lagos pero después se rellenaron con materiales terciarios, dispuestos horizontalmente en los estratos blandos en la parte inferior (arcillas, arenas, margas) y duros en la parte superior (calizas). El resultado fue un relieve de páramos, campiñas y cuestas.
Páramos
Superficies planas y elevadas formadas por los estratos duros calizos. En ellos, la erosión fluvial ha labrado valles en U que los cortan y separan en mesas más pequeñas. Se localizan en la zona norte y este de la submeseta norte y en la zona este de la submeseta sur.
Campiñas
Llanuras bajas suavemente onduladas recorridas por ríos que se forman donde los páramos han sido erosionados y afloran las arcillas y margas de los niveles inferiores. En ellas son frecuentes los cerros testigo. Las campiñas más destacadas son las recorridas por los ríos Duero, Tajo y Guadiana.
Cuestas
Zonas inclinadas entre los páramos y las campiñas.
La cuenca de la submeseta norte es más alta (800-850 m de altitud media) y uniforme, ya que pertenece a una única cuenca hidrográfica (Duero); y está casi totalmente encerrada por montañas. La cuenca de la submeseta sur es más baja (500-700 m), está accidentada en su parte media por los Montes de Toledo, que la dividen en dos cuencas hidrográficas (Tajo y Guadiana).