Unidades Morfoestructurales, Evolución Geológica y Relieve de la Península Ibérica
1. Unidades Morfoestructurales
1.1. Zócalos
Llanuras formadas en la Era Primaria como resultado del arrasamiento por erosión. Los materiales son rocas silíceas, que son muy rígidas, por lo que no pliegan, acabando fracturándose.
1.2. Macizos antiguos
Montañas formadas en la Era Terciaria por la orogenia alpina. Tienen forma redondeada. Ej: sierras interiores de la Meseta.
1.3. Cordilleras de plegamiento
Surgidas en la orogénesis alpina de la Era Terciaria, por materiales calizos. Hay dos tipos:
- Cordilleras alpinas, formadas por materiales depositados en fosas marinas de la Era Terciaria.
- Cordilleras intermedias, formadas por el plegamiento de materiales depositados por el mar en los zócalos.
2. Evolución geológica peninsular
2.1. Era Arcaica
Fue arrasada por la erosión y cubierta por los mares paleozoicos.
2.2. Era Primaria
Se produjo la orogénesis herciniana, y surgieron las cordilleras hercinianas, el Macizo del Ebro, el Bético-Rifeño.
2.3. Era Secundaria
Predominó la sedimentación, que depositaba materiales calizos, y la erosión que seguía desgastando los relieves hercinianos.
2.4. Era Terciaria
Se produjo la orogénesis alpina que produjo cambios en la península: surgieron los Pirineos por la elevación de las cordilleras alpinas, se formaron las depresiones prealpinas, la Meseta se inclinó hacia el Atlántico, en el zócalo de la Meseta se produjeron fallas y fracturas.
2.5. Era Cuaternaria
Se produjo la formación de terrazas fluviales, que son franjas planas y elevadas situadas en los bordes de un río; y el glaciarismo, que hay dos tipos:
- De valle: son ríos de hielo que se forman cuando hay mucho hielo acumulado en el circo, lo que hace que vaya valle abajo y ensanche el valle dándole forma de U.
- De circo: son acumulaciones de hielo en la cabecera del valle.
3. Roquedo y tipos de relieve
3.1. Arcilloso
Formado por rocas de la Era Terciaria y Cuaternaria. Predomina la arcilla, y suele dar lugar a un relieve horizontal. Se localiza en las depresiones del Ebro y Guadalquivir, Submeseta Norte y Sur, llanuras costeras.
3.2. Calizo
Formado por rocas de la Era Secundaria. La roca principal es la caliza, una roca dura que se disuelve fácilmente con agua y que se fractura formando grietas. Da lugar al paisaje kárstico que se caracteriza por:
- Gargantas: valles profundos y estrechos, con vertientes abruptas que los ríos han causado.
- Dolinas: cavidades grandes formadas donde el agua se estanca, puede tener distintas formas y se puede unir con otras cavidades formando uvalas.
- Poljés: depresiones alargadas con vertientes abruptas que pueden inundarse y transformarse en un lago, pero el agua suele irse por pozos que hay alrededor.
- Simas: aberturas que conectan la superficie con las galerías subterráneas.
- Cuevas: se forman por la infiltración y circulación del agua por las fisuras del terreno, se suelen formar estalactitas y estalagmitas.
3.3. Silíceo
Formado por rocas de la Era Arcaica y Primaria. La roca principal es el granito, crea el relieve granítico que se caracteriza porque el granito puede alterarse químicamente por el agua ya que sus cristales se descomponen y se transforman en arenas pardo-amarillentas; y el granito puede alterarse a partir de las fracturas de la roca. En zonas bajas, si las fracturas son paralelas a la superficie, el granito se disgrega formando domos. Si son perpendiculares forman bolas que se amontonan unas sobre otras originando berrocales. En zonas de alta montaña se forman crestas ya que el agua se infiltra por las fracturas de la roca y al helarse las rompe, y canchales que son acumulación de fragmentos de roca al pie de la montaña.
4. Hidrografía
4.1. Caudal
Cantidad de agua que pasa en un segundo por un punto dado del río. El caudal puede presentar irregularidades a lo largo del tiempo, y el tramo con mayor caudal a lo largo del recorrido del río es la desembocadura.
4.2. Régimen fluvial
Variación estacional del caudal de un río.
4.3. Cuenca hidrográfica
Lugar cuyas aguas vierten a un río y sus afluentes. Se caracteriza porque se encuentran separadas por aguas, formadas por los relieves montañosos que las delimitan.
4.4. Vertiente hidrográfica
Conjunto de cuencas cuyas aguas vierten en el mismo mar.
4.5. Lagos
Masas naturales de agua dulce acumuladas en zonas con cierta profundidad. Las lagunas tienen menor tamaño, es similar. Lagos endógenos, formados por fuerzas del interior de la Tierra. Lagos tectónicos y volcánicos. Lagos exógenos: formados por fuerzas externas como viento o agua. (Albuferas, lagos kársticos, eólicos, glaciares, endorreicos.
4.6. Humedales
Extensiones de terreno cubiertas por agua poco profundas, como lagunas, albuferas, deltas.
4.7. Acuíferos
Embolsamientos de agua subterránea formados por la infiltración de agua, sobre un estrato impermeable donde se acumula.