Unidades Gramaticales, Formas Compuestas y Funciones Sintácticas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,5 KB

Unidades Gramaticales: Texto, Oración, Sintagma, Palabras, Monemas y Fonemas

Las unidades gramaticales fundamentales son: texto, oración, sintagma, palabras, monemas (léxicos y gramaticales) y fonemas. La relación que comparten estas unidades es cierto contorno melódico o curva de entonación. Esta prosodia es el significante que evoca la modalidad del enunciado, escogida por el hablante según qué intenciones comunicativas predominan. Hace que varíe el significado de una oración.

La Oración

Hay dificultades para definir este término. A veces se prefiere usar el término "construcción". Sí podemos decir que se trata de la unidad básica y máxima de la gramática. Es, además, una expresión cerrada que no se puede incluir en otra. No existe el significado como tal de oración, pues los grupos oracionales no pueden definirse. Hay dos maneras de llegar al significado de una unidad:

  • Por la vía semasiológica (nos preguntamos ¿qué significa la unidad?): se centra en el significado y va de la expresión al contenido.
  • Por la vía onomasiológica (¿cómo se dice algo?): se centra en el sentido, va del contenido a la expresión.

El principal componente de la oración es el verbo. Los demás componentes son términos adyacentes que no resultan indispensables. Tipos: sujeto explícito, implemento, suplemento, objeto indirecto, atributo, circunstancial.

Formas Compuestas y Anterioridad

Lo que distingue las formas simples y compuestas son los morfemas de modo y la perspectiva temporal, es decir, el modo verbal (indicativo, condicionado o subjuntivo) y el tiempo (presente, pasado, futuro). Alarcos habla de "morfema de anterioridad" como marca de diferencia significativa, pues las formas compuestas aluden siempre a anterioridad temporal respecto de lo designado por las formas simples.

En cuanto al morfema de anterioridad, este podría combinarse con distintas perspectivas:

  • Perspectiva de presente: la referencia real puede situarse en un antes del momento de habla (ya ha venido) y después del momento de habla (mañana habrá llegado).
  • Perspectiva de pretérito: antes del momento de habla, nos resulta redundante.

Ejemplos:

  • Has cantado: modo indicativo // perspectiva de presente: antepresente.
  • Hubiste cantado: modo indicativo // perspectiva de pretérito: antepretérito. Este se sustituye por habías cantado: ante-copretérito.
  • Hubieras / hubieses cantado y habrías cantado: modos equivalentes // perspectiva de pretérito: ante-pospretérito.

El Objeto Directo y el Sujeto Explícito

El objeto directo designa el objeto sobre el cual se desenvuelve la acción verbal. Los sustantivos que cumplen esta función suelen ir pospuestos al verbo. La única preposición que podemos encontrar enunciando al OD es "a".

Surge una cuestión: ¿Cómo se diferencia el OD del sujeto explícito? El sujeto explícito puede ser eliminado cuando es conocido; la supresión del objeto directo supone la aparición de un pronombre. La presencia de este sujeto es optativa. La relación de dependencia entre el segmento sujeto explícito y la terminación de persona del verbo se hace patente mediante la concordancia.

Hay casos en que deja de producirse esa concordancia entre el sujeto explícito y el sujeto gramatical:

  1. A veces se aprecia discordancia de la persona.
  2. Cuando el sujeto explícito es un sustantivo colectivo, predomina la concordancia en singular con la terminación verbal.
  3. En las oraciones atributivas pueden cumplir oficio de sujeto explícito o de atributo colectivo, un neutro o un grupo sustantivado indiferente al número.
  4. El sujeto explícito puede consistir en un grupo de elementos coordinados.
  5. No es cuestión gramatical de concordancia o discordancia el desajuste entre la persona aludida en realidad y la persona manifestada en la terminación verbal y en el sujeto explícito.

Verbos Impersonales o Unipersonales

Los verbos impersonales no admiten este tipo de sujeto, es preferible denominarlos verbos unipersonales puesto que solo se utilizan en tercera persona del singular. Los verbos verdaderamente unipersonales se agrupan en tres tipos:

  1. En primer lugar, los verbos cuyo signo léxico se refiere a alguna noción meteorológica. Aparecen solo con tercera persona del singular.
  2. En segundo lugar, algunos verbos con variación personal quedan inmovilizados en tercera persona de singular y rechazan cualquier sujeto explícito. El verbo hacer, utilizado en las formas compuestas de todos los verbos, por ejemplo.
  3. Por último, los verbos ser y estar, con atributos referentes a lo meteorológico o lo temporal. No admiten sujeto léxico alguno.

Transitividad e Intransitividad

Si la acción del verbo requiere de la especificación del sustantivo que funciona como OD, se considera al verbo como transitivo; en el caso contrario, el verbo es intransitivo.

Atributos o Adyacentes Atributivos

Hay un número de verbos llamados copulativos (ser, estar, parecer) que se caracterizan por adoptar un adyacente conocido como atributo y también como predicado nominal. El atributo sirve para limitar la aplicación designativa del verbo. Por otra parte, el atributo concuerda en número con el que ostente el sujeto morfológico incluido en el verbo. En consecuencia, el sujeto explícito, como concuerda con el sujeto gramatical, concordará también en número con el atributo; también puede haber concordancia en género entre ambas.

La evocación a la realidad que efectúan estos verbos copulativos es demasiado extensa y "vacía". El papel del atributo consiste en llenar la referencia de estos verbos. Cuando el atributo es un sustantivo con artículo, cabe la duda respecto a su función. Como atributo puede aparecer el derivado verbal llamado participio, que funciona como los adjetivos; esto se conoce como oraciones pasivas.

En cuanto a los adyacentes atributivos del sujeto, aparecen en otras circunstancias. Junto a verbos que no son copulativos puede darse un término adyacente de parejas características, esto es, que varía de número y género concordando con el número del verbo y con el número y género del sujeto explícito.

Entradas relacionadas: