Unidad y Validez del Ordenamiento Jurídico: Jerarquía Normativa y Fundamentos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 4,02 KB
La Unidad del Ordenamiento Jurídico: El Problema de la Validez del Derecho
Uno de los rasgos esenciales del ordenamiento jurídico es su unidad. Esta es una de las problemáticas típicas del Derecho. La unidad implica que todas las normas están relacionadas entre sí en una estructura jerárquica, de manera que las normas inferiores deben su fundamento a las normas superiores. La unidad del ordenamiento jurídico involucra el problema de la validez. La validez se obtiene cuando todas y cada una de las normas del ordenamiento jurídico son válidas formal y materialmente:
- Validez formal: Se da cuando una norma es elaborada por el órgano competente y de acuerdo con los requisitos y procedimientos establecidos en la norma superior jerárquica.
- Validez material: Se da cuando el sentido de la prescripción de una norma es conforme y no contradictorio con el sentido de la prescripción de la norma superior jerárquica.
La mayoría de las normas jurídicas cumplen una doble funcionalidad: una función de competencia normativa con respecto a la norma inferior y una función de aplicación o de recepción con respecto a las normas superiores.
Estructura Jerárquica de la Norma y los Límites Normativos
Este es otro aspecto de la unidad del ordenamiento jurídico. La unidad se consigue estableciendo unos límites: una norma supone siempre un control, un límite, tanto en sentido formal como material, con respecto a la norma inferior. Las normas superiores suponen una barrera con respecto a las inferiores. El grado de limitación puede ser mayor o menor dependiendo de la extensión de su esfera de indeterminación.
Teoría de la Soberanía o del Mandato Soberano: John Austin
John Austin elabora, en cuanto a la tesis de la norma fundamental, su teoría de la soberanía o mandato soberano. Según Austin, las normas jurídicas, el Derecho de una comunidad, son los mandatos generales que ha emitido un soberano. En cada comunidad política se encuentra un soberano a quien habitualmente obedecen los demás.
Austin distingue entre diferentes clases de normas según qué persona o grupo sea el que emite el mandato. La norma jurídica es el mandato u órdenes generales de un soberano. La definición de obligación jurídica se infiere de su definición de norma; solo hay normas primarias. La validez de las normas jurídicas radica en la voluntad del soberano, no en la bondad o racionalidad del precepto.
La Norma Fundamental de Kelsen
Hans Kelsen, por su parte, nos habla de una norma fundamental. Kelsen realiza una construcción en tramos o peldaños del sistema jurídico. Las normas están concatenadas unas con otras, dentro del marco de su célebre pirámide normativa. En virtud de esta teoría, la validez de toda norma se apoya en una norma superior. Kelsen nos dice que en la cima de la pirámide debe existir una norma maestra o norma fundamental (Grundnorm).
La Regla de Reconocimiento de Hart
Herbert Hart, con su regla de reconocimiento, sigue la corriente del positivismo analítico (instaurada por Austin) que consiste en una especial mirada que se lanza sobre el Derecho y que se cifra en establecer la frontera entre Derecho y moral. Según Hart, el Derecho no solo está formado por normas primarias, no solo contiene mandatos generales. La norma no obliga porque quien tiene fuerza así lo quiere, sino porque la persona, o el órgano, que dicta la norma tiene una autoridad especial que, a su vez, proviene de otra norma secundaria, que ya es obligatoria para todos. Una norma jurídica obliga porque o bien es aceptada o bien es válida:
- Es aceptada, seguida como norma de conducta por un grupo mediante su práctica.
- Es válida, porque es promulgada de conformidad con alguna norma secundaria que establece que una norma así promulgada será válida.