Unidad del Paciente y Prevención de Infecciones Nosocomiales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 9,04 KB

Unidad del Paciente

Es el conjunto de elementos materiales que cada paciente va a necesitar en su estancia en el hospital.

Orden de colocación de la ropa de cama:

  • Funda de colchón
  • Sábana bajera
  • Travesera (si se requiere)
  • Sábana encimera (encima del paciente)
  • Manta (si requiere)
  • Colcha
  • Funda de almohada

Accesorios de cama

  • Barandilla
  • Protectores de barandilla
  • Cuñas-tope
  • Férula antirrotación
  • Arco de protección
  • Soporte de sueros
  • Soporte de bolsa de diuresis
  • Estribo

Epidemiología de las Enfermedades Transmisibles

La epidemiología de las enfermedades transmisibles es la ciencia que estudia los factores que determinan su frecuencia y distribución en una población determinada.

Las enfermedades transmisibles son aquellas en las que existe un agente causal procedente de un huésped infectado o de un reservorio inanimado, capaz de desarrollar la enfermedad cuando pasa a un huésped susceptible.

Agente Causal

Es un organismo vivo capaz de reproducirse y desencadenar la enfermedad transmisible. Para que un organismo sea causal debe cumplir los cuatro postulados de Koch:

  1. Se debe encontrar el microorganismo en la enfermedad.
  2. Se debe aislar y cultivar a partir de las lesiones que produce la enfermedad.
  3. Se produce la enfermedad al inocular un cultivo puro a un animal susceptible.
  4. Se debe aislar el mismo microorganismo de las lesiones producidas en los animales inoculados.

Cadena Epidemiológica

La cadena epidemiológica es el conjunto de factores que determinan la transmisión de la enfermedad.

Reservorio

El reservorio es el hábitat natural del agente infeccioso, donde vive y se multiplica, y del que depende para su supervivencia.

Fuente de Infección

La fuente de infección es el hábitat ocasional en el que se mantiene el agente causal para pasar rápidamente al huésped. La más importante es el ser humano.

Mecanismos de Transmisión

Los mecanismos de transmisión son las vías y los medios que utiliza el agente causal para pasar desde la fuente de infección al huésped susceptible.

  • Transmisión directa: la enfermedad transmisible pasa desde la fuente de infección al huésped sin intermediarios (contacto físico directo y a través del aire).
  • Transmisión indirecta: entre la fuente de infección y el sujeto susceptible hay un mediador que facilita la transmisión: agua, alimentos, fómites.

Huésped Susceptible

El huésped susceptible constituye el último eslabón de la cadena epidemiológica y es cualquier persona sana capaz de enfermar.

Infecciones Nosocomiales y su Prevención

Según la OMS, la infección nosocomial (IN) se define como cualquier enfermedad de origen microbiano, reconocida desde el punto de vista clínico, que afecta a los pacientes y al personal sanitario.

Características:

  • Afecta a un paciente ingresado por otras razones diferentes a la IN.
  • El paciente antes de su ingreso no presentaba la IN.
  • La enfermedad puede manifestarse después del alta hospitalaria.

IN más Frecuentes y su Prevención

Infecciones de las Vías Respiratorias

Especialmente las neumonías, son las IN más frecuentes y las que producen mayor tasa de mortalidad.

Infecciones de las Vías Urinarias

Las medidas de prevención se aplican a los pacientes con sondaje vesical. Se producen por:

  • El arrastre mecánico en la inserción de la sonda vesical.
  • La inserción de la sonda con el tubo de drenaje.
  • La contaminación de la bolsa recolectora de orina.

Infecciones de la Herida Quirúrgica

Estas infecciones aparecen en las unidades quirúrgicas y su frecuencia aumenta en función de la cirugía practicada. Los factores de riesgo pueden ser exógenos (sistema de aire de quirófano contaminado, deficiente esterilización del material, antisépticos contaminados, preparación inadecuada del paciente) o endógenos (edad, sexo, patología, hospitalización prolongada).

Bacteriemias

Gran parte de ellas se deben a focos infecciosos en el tracto urinario, la herida quirúrgica o las vías respiratorias.

Aislamiento

Es el conjunto de procedimientos que se aplica a los pacientes que padecen una enfermedad transmisible para evitar su transmisión.

Objetivos del Aislamiento

  • Reducir el riesgo de infección para los pacientes, el personal sanitario y los visitantes aplicando las técnicas de aislamiento.
  • Disminuir la incidencia de las infecciones nosocomiales.
  • Prevenir y controlar posibles brotes epidemiológicos.
  • Optimizar la calidad de la atención al paciente.

Tipos de Aislamiento

  • Estricto: se aplica en pacientes que presentan enfermedades muy contagiosas y que pueden transmitirse por contacto directo, por vías aéreas o a través de la piel, fómites.
  • Protector: se aplica en pacientes inmunodeprimidos.
  • Respiratorio: pacientes que presentan alguna enfermedad transmisible por vía aérea.
  • Entérico: pacientes afectados por enfermedades que se transmiten a través de las heces.
  • Cutáneo-mucoso: pacientes que padecen enfermedades infecciosas que se transmiten por contacto directo a través de heridas, quemaduras, etc.

Limpieza

Es una técnica que se define como el proceso de separación por medios mecánicos y físicos de la suciedad de las superficies inertes que sirve como soporte y nutriente a los microorganismos.

Objetivos de la Limpieza

  • Remover o eliminar los restos de materia orgánica e inorgánica.
  • Reducir los microorganismos presentes en los objetos.
  • Proteger y prevenir de posible contagio de enfermedades causadas por microorganismos a los trabajadores y pacientes.
  • Contribuir con los procesos de desinfección y esterilización.
  • Prevenir el deterioro del instrumental y de su funcionamiento.

Tipos de Limpieza

  • Limpieza manual (por inmersión, por fricción y por loción)

Diferencia entre Desinfectante y Antiséptico

  • Desinfectante: se emplean sobre materiales, superficies y objetos.
  • Antisépticos: se emplean sobre la piel y los tejidos vivos.

Cualidades de un Buen Desinfectante

  • Estable
  • Fácilmente soluble
  • Transparente
  • Compatible
  • Rápido de acción
  • Acción permanente
  • No tóxico
  • No corrosivo
  • Capaz de penetrar
  • Eficaz
  • Biodegradable
  • Económico

Esterilización

Materiales que se esterilizan

Características: la resistencia al método esterilizante, la estabilidad, la seguridad para las personas, la ausencia de toxicidad, las características de fabricación.

Materiales más usuales en los hospitales:

  • Vidrio: botellas, tubos de ensayo…
  • Acero inoxidable: instrumentos quirúrgicos…
  • Plástico: sondas, conexiones.
  • Látex: guantes, drenajes…
  • Algodón: ropa, ropa de cama…
  • Textiles especiales: envoltorios, pañales…

Características de los materiales para empaquetar:

  • Permeabilidad al método de esterilización específico
  • Porosidad no superior a 0,5 mm
  • Impermeabilidad a la humedad
  • Sellado
  • Resistencia al aire
  • Atotoxicidad

Características del método de esterilización ideal:

  • Máxima capacidad destructiva
  • Seguro
  • Sencillo y fácil de manejar
  • Compatible con las características del material
  • Rápida actividad
  • Bajo coste
  • Alto rendimiento

Funciones del TCAE en las Áreas Sucia, Limpia y de Esterilización

Área Sucia

El TCAE deberá revisar, recibir, limpiar, secar, lubricar, clasificar y comprobar.

Área Limpia

Revisión, selección, empaquetado y esterilización del material.

En la Zona de Esterilización

  • Clasificar el material según el método.
  • Comprobar el correcto empaquetamiento.
  • Introducir los paquetes según las características.
  • Controlar la puesta en marcha de los aparatos.
  • Cumplimentar los registros específicos.

Zona Estéril

  • Clasificar el material según los criterios establecidos.
  • Colocar el material en el almacén según el protocolo.
  • Preparar los pedidos para los quirófanos.
  • Registrar los suministros que se entreguen.

Entradas relacionadas: