Unidad de Medicina y Paciente Crítico: Criterios y Evaluación
Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 5,55 KB
T.O en atención aguda hospitalaria
¿Qué es una unidad de medicina? Procedimiento médico, al conjunto de actividades que realiza el personal de salud para la prevención específica, diagnóstico o tratamiento, quirúrgico o no, de las enfermedades, lesiones u otros problemas relacionados con la salud. La persona no se encuentra en riesgo vital. ¿Qué es una unidad paciente crítico? Servicio de alta complejidad, cuyo objetivo es asegurar la sobrevida de aquellas personas en estado crítico de salud. Estos pacientes pueden llegar a la unidad tras un post-operatorio, por una insuficiencia respiratoria que requiere soporte ventilatorio, por inestabilidad circulatoria o shock; necesitando monitoreo constante y/o empleo de terapias especiales como el uso de drogas vasoactivas. Criterios de inclusión a servicio de hospitalización UPC: Según Signos Vitales- Presión arterial, pulso, frecuencia respiratoria, glicemia. Niveles tóxicos de drogas u otra sustancia química- Persona comprometida neurológica o hemodinámicamente. Imagenología- Con resultados de hemorragias o contusiones cerebrales, ruptura de vísceras o infartos al miocardio. Signos físicos de comienzo agudo- Anisocoria mas alteración de conciencia, quemaduras mayor al 10% de la superficie corporal, coma, status convulsivo y obstrucción de la vía aérea. Estado de conciencia: Coma- Constituye la depresión completa de la vigilia de la cual el paciente no puede ser despertado con ningún estímulo. Estado vegetativo- El paciente mantiene la vigilia pero hay un trastorno severo del conocimiento. Cuando se prolonga por más de un mes se habla de un estado vegetativo persistente. Estado de mínima conciencia: Grave trastorno de conciencia, pero puede demostrarse una mínima capacidad de conciencia auto y alopsíquica. Se diferencia del estado vegetativo por la presencia de las conductas que traducen contenido de la conciencia, sostenidas, reproducibles, y diferenciables de conductas reflejas, se efectúan en respuestas a estímulos específicos. Síndrome de atrapamiento o enclaustramiento: Se debe a infartos del tronco cerebral, que causan parálisis facial, parálisis de los nervios craneales inferiores y cuadriparesia, el paciente no se mueve, sólo moviliza los ojos. Posibles complicaciones y/o riesgos: Las IAAS, también denominadas infecciones «nosocomiales» u «hospitalarias», son infecciones contraídas por un paciente durante su tratamiento en un hospital u otro centro sanitario y que dicho paciente no tenía ni estaba incubando en el momento de su ingreso.
Lesión por presión (LPP): Lesión provocada por la restricción de flujo sanguíneo, como resultado de una presión prolongada (aplastamiento tisular), que si no se corrige evoluciona a necrosis del tejido afectado. Las UPP se clasifican en cuatro estadios: 1- Enrojecimiento de la piel que no se corrige con masaje ni eliminando la presión. La piel está intacta. 2- Lesión dérmica superficial que se manifiesta por grietas y/o vesículas cutáneas. Se limita a epidermis o dermis superficial. 3- Herida bien diferenciada que afecta a toda la dermis y al tejido celular subcutáneo. 4- Lesión ulcerativa que afecta a estructuras profundas y que en función de su localización presentará destrucción de aponeurosis, tejido conectivo, músculo y huesos. Edema: Por uso de drogas vasodilatadoras, la inmovilidad y mal posicionamiento, etc. Deterioro en las habilidades motoras: Disminución de la fuerza, disminución de la movilidad, pérdida de control de tronco, complicaciones para llegar a posiciones mas altas (sedente, bípedo) ▪Dificultades de habla y la deglución ▪ Deterioro en las habilidades cognitivas. Secuelas transitorias o permanentes ▪Delirium ▪Abandono ▪Dificultades en el desempeño ocupacional post hospitalización. Evaluación: Revisión Ficha clínica, Antecedentes generales y clínicos de la persona. (Previos a hospitalización y actuales), Días de estadía en la UPC u otra unidad., Presencia de ventilación mecánica (asociación con disminución de la fuerza), Categorización (Riesgo de caída, grado de dependencia, UPP y aislamiento de contacto), Signos vitales, Presencia de sedación, Exploración física, Habilidades motoras y cognitivas, Redes familiares. Evaluación: Presencia de sedación->•Escala de Ramsay. •Escala de Sedación – agitación SAS Estado de conciencia: Examen neurológico, Escala de Glasgow. Nivel de cooperación: Escala S5Q Canales sensoriales. Exploración física - elementos invasivos: gastrostomía, traqueostomía, sonda foley, sonda nasogástrica, vías, ortesis. Exploración física-UPP. Escala de Norton•5 a 9: riesgo muy alto.•10 a 12: riesgo alto.•13 a 14: riesgo medio, Más de 14: riesgo mínimo o no riesgo. EXPLORACIÓN FÍSICA – EDEMA – POSTURA VICIOSA: signo de godet.