Unamuno, Machado, Valle-Inclán y Lorca: Pilares del 98

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,75 KB

Miguel de Unamuno (1864-1936)

Trasladó a su obra literaria dos temas cruciales: el problema de España y el existencial. Ambos se reiteran en sus novelas, ensayos, artículos periodísticos y obras teatrales.

Ensayos

Unamuno expone sus preocupaciones en obras como Del sentimiento trágico de la vida (1913).

Novelas

Defiende ideas de sus ensayos con personajes en conflictos existenciales. Denomina sus obras como nivolas. San Manuel Bueno, mártir (1930) destaca por un cura que, sin fe, finge para sostener a sus fieles.

Utiliza un lenguaje popular, juegos de palabras y antítesis.

Intelectual de la Generación del 98, catedrático a los 27 años. En 1936, su discurso en la Universidad de Salamanca fue interrumpido con el grito "¡Mueran los intelectuales!". Respondió con su célebre "Venceréis, pero no convenceréis". Falleció en arresto domiciliario el 31 de diciembre de 1936.

Antonio Machado (1875-1939)

Inicia como modernista, pero se identifica con la Generación del 98. Su lenguaje es sencillo pero profundo, reflejando el ser humano, el tiempo, la vida y la muerte.

Critica el atraso de España, pero también canta a la esperanza, la juventud y la inteligencia.

Obras destacadas

  • Soledades, galerías y otros poemas (1907): Tono reflexivo e intimista.
  • Campos de Castilla (1912-1917): Belleza y atraso de Castilla, poemas sociales y la muerte de su esposa Leonor.
  • Nuevas canciones (1923): Canciones populares y reflexiones filosóficas.

Valle-Inclán (1866-1936)

Cultivó narrativa, ensayo, poesía y teatro. Revolucionó el teatro español con el esperpento.

Etapas

Primera etapa (1902-1920)

Modernista. Destacan las Sonatas (1902-1905) con el marqués de Bradomín.

Segunda etapa (1920-1936)

Tras la I Guerra Mundial, crea el esperpento para mostrar la miseria de España. Ejemplos: Tirano Banderas (1926) y Luces de Bohemia (1924).

Federico García Lorca (1898-1936)

Autor destacado, asesinado al inicio de la Guerra Civil. Su obra poética se divide en dos etapas:

Etapa 1: Tradición y vanguardia

Lenguaje metafórico y temas populares. Canciones (1927) y Romancero Gitano (1928).

Etapa 2: Surrealismo

Poeta en Nueva York refleja su angustia y la deshumanización.

En teatro, representa pasiones humanas y contextos sociales. Mariana Pineda (1927) y La casa de Bernarda Alba (1936), junto a Yerma y Bodas de Sangre, exploran la frustración y la muerte. Lorca es el autor más internacional de la generación.

Entradas relacionadas: