Umberto Eco y la Cultura de Masas: Visiones, Industria y Pilares de la Modernidad
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 3,1 KB
Umberto Eco: Visiones sobre la Cultura de Masas
Según Umberto Eco, existen dos tipos de actitudes humanas que se encasillan en dos conceptos genéricos y polémicos: los «Apocalípticos» y los «Integrados».
Los Apocalípticos
- Actitud pesimista.
- La cultura de masas representa para ellos la anticultura, un signo de caída irrecuperable.
- La mera idea de una cultura compartida por todos es un contrasentido monstruoso.
- Se les atribuyen algunos conceptos fetiche, los cuales obstaculizan el discurso.
- Sobreviven elaborando teorías sobre la decadencia.
- Su perspectiva surge de la lectura de textos sobre la cultura de masas.
Los Integrados
- Actitud optimista.
- Prefieren actuar, producir y emitir cotidianamente sus mensajes a todos los niveles.
- No se plantean si la circulación de un arte y una cultura «popular» surge de lo bajo o es confeccionada desde arriba para consumidores indefensos.
- Para los integrados, se vive una época de ampliación del campo cultural, donde se logra, a un nivel extenso y con el concurso de los mejores, la circulación de un arte y una cultura «popular».
- Su perspectiva surge de la lectura de textos sobre la cultura de masas.
La Industria Cultural
La industria cultural se refiere a las técnicas de reproducción industrial aplicadas a la creación, estandarización y difusión masiva de obras culturales para su consumo.
Este sector abarca:
- Audiovisual: cine, televisión, radio, música (discos).
- Editorial: libros y publicaciones periódicas (diarios y revistas).
- Actividades relacionadas: diseño y publicidad.
Sus productos (libros, películas, discos, etc.) poseen un valor distintivo que los diferencia de los de otras industrias, ya que contribuyen a la conformación de identidades y valores sociales.
La Modernidad: Pilares Fundamentales como Sistema de Creencias
La modernidad se caracteriza por los siguientes pilares:
- La asociación de la novedad con lo valioso: Lo moderno no solo se define por lo nuevo, sino que la novedad se erige como un valor en sí mismo.
- La idea de vanguardia: El proceso de creación de lo nuevo recae en un grupo reducido que se adelanta a su tiempo, marcando el camino a seguir tanto en el ámbito político como en el artístico.
- El postulado voluntarista del cambio social: La convicción de que es posible, mediante la acción voluntaria, modelar la realidad de acuerdo con nuestros deseos.
- La inflación ideológica y los sueños utópicos: Las utopías políticas propugnan el despliegue absoluto de la libertad humana. Su realización implicaba la necesidad de crear ideologías que impulsaran la lucha por concretar ese ideal.
- Un punto de inflexión histórico crucial: La modernidad nos determina a partir de nuevas realidades que se presentan como desafíos.