Los Últimos Años del Franquismo: Crisis, Transición y el Fin de una Era en España (1971-1975)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,43 KB

Los Últimos Años del Franquismo: Un Periodo de Crisis y Transformación (1971-1975)

Los años finales del régimen franquista estuvieron marcados por una creciente inestabilidad y una serie de eventos que precipitaron su fin. La década de 1970 se inició con intentos de abordar la conflictividad social y política, al tiempo que surgían nuevas amenazas.

Desafíos Iniciales y el Auge del Terrorismo

  • En el campo laboral, se intentó resolver la conflictividad obrera con la nueva Ley Sindical, aprobada en 1971, pero resultó un fracaso.
  • Simultáneamente, un nuevo enemigo se iba fortaleciendo: ETA, organización terrorista, empezaba a mostrarse especialmente activa. La respuesta del gobierno fue endurecer en 1971 la Ley del Orden Público de 1959.

La Crisis de Gobierno de 1973 y el Asesinato de Carrero Blanco

A principios de 1973, el enfrentamiento en el seno del franquismo entre los aperturistas y los inmovilistas provocó una crisis de gobierno que Franco resolvió formando un nuevo gabinete en junio. Por primera vez, y tal como preveía la Ley Orgánica de 1967, se separaron la Jefatura del Estado y la del Gobierno, cargo que asumió Carrero Blanco.

El nuevo gabinete, que practicó un «giro a la derecha», apenas se estrenó: el 20 de diciembre de 1973, el presidente Carrero Blanco moría en Madrid víctima de un espectacular atentado de ETA.

El Gobierno de Arias Navarro y el «Espíritu del 12 de Febrero»

Ante la sorpresa general, el sucesor de Carrero fue Arias Navarro, quien formó gobierno con predominio de franquistas puros. Pretendió dar una imagen de ruptura con la etapa de Carrero y, en un discurso pronunciado ante las Cortes en febrero de 1974, parecía adoptar una vía aperturista al declararse partidario de ciertas reformas y de la aprobación de un Estatuto de Asociaciones Políticas, conocido como el «espíritu del 12 de febrero».

Sin embargo, los inmovilistas estaban en contra de cualquier reforma, lo que generó tensiones internas. Una vez recuperado, Franco recobró sus poderes y exigió a Arias Navarro que se olvidara del «espíritu del 12 de febrero».

El Declive Final: Enfermedad de Franco y Crisis Externas

En el verano de 1974, Franco cayó enfermo, ingresando en una clínica para ser tratado de una tromboflebitis. El príncipe Juan Carlos, entre el 19 de julio y el 1 de septiembre, tuvo que ejercer interinamente la Jefatura del Estado.

Paralelamente, otras circunstancias estaban contribuyendo a crear más dificultades al régimen:

  • La crisis económica de 1973, cuyos efectos se manifestaron en la subida de precios, el aumento del paro, el descenso del turismo y la disminución de divisas.
  • La Revolución del 25 de abril de 1974 en Portugal, la llamada «Revolución de los Claveles», que inspiró a los movimientos democráticos en España.
  • La descolonización del Sáhara Español, un problema complejo, pues el Frente Polisario reclamaba la independencia y Marruecos, por su parte, también reivindicaba este territorio.

1975: El Año Decisivo

Durante 1975, la situación económica se agravó. El terrorismo se intensificó, manifestándose en varios atentados. El régimen respondió con dureza: fueron ejecutados cinco condenados a muerte de ETA y del FRAP. Esto provocó una fuerte reacción internacional, con manifestaciones en capitales europeas y peticiones de clemencia. Trece embajadores fueron retirados, a lo que el régimen respondió con una concentración de apoyo a Franco el 1 de octubre.

Días después, se anunciaba que Franco estaba enfermo. Marruecos aprovechó el momento para reclamar el Sáhara y, para acelerar la anexión, organizó una movilización, la llamada Marcha Verde, que llegó a atravesar la frontera saharaui. Finalmente, se firmaron los Acuerdos de Madrid, por los que el Sáhara Español fue entregado a Marruecos y Mauritania.

El Fin de una Era

Dos días después, el 20 de noviembre, tras una larga agonía, moría Franco. El 22 del mismo mes, Juan Carlos fue proclamado Rey de España, marcando el inicio de la Transición Democrática.

Entradas relacionadas: