Úlceras Venosas: Cuidados de Enfermería, Prevención y Tratamiento

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,99 KB

Cuidados de Enfermería en Úlceras Venosas

La úlcera venosa, también conocida como úlcera varicosa, es un tipo de úlcera causada por un deficiente funcionamiento del sistema venoso, generalmente en las piernas. Son la principal causa de lesión crónica, representando entre el 70 y el 90% de estas. Suelen desarrollarse fundamentalmente a lo largo de la zona distal y medial de la pierna.

Factores que Influyen en el Retorno Venoso

Hay tres factores clave que influyen en el retorno venoso al corazón:

  • La respiración: El movimiento del diafragma produce presión negativa.
  • Válvulas de las venas.
  • El bombeo de los músculos de la pantorrilla.

Consideraciones Importantes

A tener en cuenta en pacientes con diabetes mellitus (DM) y aterosclerosis: el índice tobillo-brazo (ITB) puede no ser confiable, mostrando resultados falsamente normales o incluso altos.

Historia Clínica

Es crucial considerar los siguientes aspectos en la historia clínica del paciente:

  • Edad de aparición de las úlceras.
  • Presencia de varices en el grupo familiar.
  • Antecedentes de trombosis venosa profunda (TVP).
  • Tratamientos prolongados con hormonas.
  • Cirugías vasculares previas.

Cuadro Clínico

El cuadro clínico puede incluir:

  • Eczema.
  • Dermatocelulitis.
  • Úlceras.
  • Dolor y pesadez en las extremidades inferiores (EEII) que se alivia al elevarlas y con el reposo.
  • Edema vespertino que se alivia al despertar.
  • Prurito.
  • Calambres.

Clasificación Clínica de la Insuficiencia Venosa

  • Grado C0: Ausencia de signos clínicos.
  • Grado C1: Presencia de varices reticulares.
  • Grado C2: Presencia de varices tronculares.
  • Grado C3: Edema.
  • Grado C4: Alteraciones cutáneas.
  • Grado C5: Antecedentes de úlcera cicatrizada.
  • Grado C6: Úlcera activa.

Causa y Diagnóstico

La causa principal es la hipertensión venosa ambulatoria (HTVA), causada por una insuficiencia primaria del sistema venoso superficial (SI-SE) y/o perforantes. En menor medida, del sistema venoso profundo. El protocolo diagnóstico incluye un estudio hemodinámico como el eco-Doppler. Todos los pacientes deben partir con un estudio arterial y tratar el dolor. El diagnóstico de infección en una úlcera venosa es clínico.

Tipos de Vendajes

  • Inelásticos: Bota de Unna.
  • Elásticos: Venda tradicional, venda de una capa, calcetín terapéutico.

Complicaciones y Tratamiento según el Tipo de Lesión

Complicaciones de la enfermedad varicosa: varicoflebitis, varicoorragia, alteraciones cutáneas e infecciones.

Tipos de Lesiones y Tratamiento

  • Tipo 1: Lesión sin pérdida de la continuidad de la piel, pero con un proceso inflamatorio.
    • Apósito primario: Tull de silicona, hidrocoloide.
    • Apósito secundario: Apósito tradicional especial.
    • Frecuencia: 7 días.
  • Tipo 2: Pérdida de la continuidad de las capas superiores de la piel, 10% de esfacelo, exudado escaso, sin infección.
    • Apósito primario: Hidrogel + tull, inhibidor de la metroproteasa.
    • Apósito secundario: Apósito tradicional.
    • Frecuencia: Cada 3 días.
  • Tipo 3: Infectada, subcutáneo, exudado moderado a abundante, purulento, piel eritematosa, dolor con más de 10% tejido esfacelado, mide entre 5 y 10 cm de extensión.
    • Apósito primario: Espuma con plata iónica (moderado), carbón activado con plata metálica (abundante).
    • Apósito secundario: Apósito tradicional.
    • Frecuencia: Cada 24 horas.

Entradas relacionadas: