Úlceras por Presión: Prevención, Tratamiento y Cuidados en Pacientes Terminales
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 7,42 KB
Úlceras por Presión: Prevención, Tratamiento y Cuidados Paliativos
Localizaciones más frecuentes de las úlceras por presión
Las úlceras por presión son lesiones que se producen en la piel y los tejidos subyacentes debido a la presión prolongada sobre una zona del cuerpo. La localización de estas úlceras varía en función de la posición del paciente:
Decúbito Supino
- Nuca
- Omóplatos
- Espalda
- Codos
- Sacro
- Talones
- Glúteos
Decúbito Lateral
- Oreja
- Mejilla
- Hombro
- Costillas
- Trocánter mayor
- Rodilla
- Tobillos
Decúbito Prono
- Oreja
- Mejilla
- Pecho
- Genitales
- Rodillas
- Dedos de los pies
Posición Sedente
- Espalda
- Sacro
- Caderas
- Zona poplítea
- Pies
Pacientes de Alto Riesgo
Existen ciertos grupos de pacientes que presentan un mayor riesgo de desarrollar úlceras por presión:
- Ancianos
- Personas con desnutrición
- Personas obesas
- Personas muy delgadas
- Pacientes enyesados
Grados de las Úlceras por Presión
Las úlceras por presión se clasifican en cuatro grados según su gravedad:
Grado 1
Se caracteriza por la presencia de un enrojecimiento o eritema en la zona sometida a presión. Este eritema no desaparece al cesar la presión. Se ve afectada la epidermis e incluso la dermis.
Grado 2
La piel se agrieta y se descama, apareciendo pequeñas ampollas que luego se agrupan en una sola, denominada flictena. Afecta a la dermis.
Grado 3
Se pierde la continuidad de la piel y aparece una costra negra y dura llamada escara. Es una lesión dolorosa debida a necrosis o muerte celular. Afecta a la hipodermis.
Grado 4
Aumenta la extensión y profundidad de la úlcera, alcanzando músculos, huesos, vasos sanguíneos y nervios.
Factores que Contribuyen a la Formación de Úlceras por Presión
Factores Intrínsecos
- Pérdida de la función sensitiva y motora
- Disminución de la percepción
- Riesgo de destrucción de la integridad de la piel
- Sobrepeso y delgadez
- Combinación de factores en personas de edad avanzada
- Permanencia en cama o en silla de ruedas durante largos periodos
Factores Extrínsecos
- Presión
- Fricción
- Combinación de presión y fricción
- Humedad
- Hipotermia
- Tiempo
Procedimientos Preventivos
- Eliminación o disminución de la presión y del tiempo.
- Eliminación de la fricción.
- Eliminación de la humedad y mantenimiento de la piel.
- Vigilancia del estado nutricional.
Procedimientos Curativos
- Limpiar la herida.
- Eliminar tejido necrótico.
- Determinar si la úlcera por presión está infectada.
- Mantener el nivel óptimo de humedad.
- Aislar la herida.
- Cuidados de la piel perilesional.
Escala de Valoración de Riesgo
Se utiliza una escala de valoración para determinar el riesgo de desarrollar úlceras por presión:
- Riesgo muy alto: 5-9 puntos
- Riesgo alto: 10-12 puntos
- Riesgo medio: 13-14 puntos
Puntuación | Estado físico | Estado mental | Actividad | Movilidad | Incontinencia |
---|---|---|---|---|---|
4 | Bueno | Alerta | Total | Ninguna | Ninguna |
3 | Regular | Apático | Camina con ayuda | Algo limitada | Ocasional |
2 | Pobre | Confuso | En silla de ruedas | Muy limitada | Urinaria o fecal |
1 | Muy malo | Estuporoso | Encamado | Inmóvil | Doble |
Cuidados Paliativos y del Paciente Terminal
Concepto de Enfermedad Terminal
Una enfermedad terminal es aquella que se encuentra en el último estadio de su evolución y a la que sucederá la muerte de la persona en un plazo relativamente corto. Las principales causas de enfermedad terminal son:
- Cáncer sin tratamiento curativo posible
- Demencia en fase muy avanzada
- Accidente cardiovascular
- Hepatopatía crónica en fase terminal
Características de la Enfermedad Terminal
- Diagnóstico de enfermedad confirmado
- Enfermedad avanzada, incurable y progresiva
- No responde al tratamiento curativo
- Pronóstico de vida inferior a seis meses
Equipo Terapéutico de Cuidados Paliativos
El equipo terapéutico de cuidados paliativos está formado por:
- El paciente y su familia
- Médicos, DUE y auxiliares de enfermería
- Psicólogos
- Trabajadores sociales
- Asistentes espirituales
- Voluntarios
Cuidados del Enfermo Terminal
Los objetivos de los cuidados de enfermería en pacientes terminales son:
- Respetar los derechos individuales de la persona, su dignidad y bienestar.
- Calmar el dolor.
- Controlar los síntomas.
- Procurar la mejor calidad de vida posible.
- Potenciar el apoyo emocional y efectivo al paciente.
- Ayudar a la familia a superar la crisis.
Grados de Conocimiento que Preceden a la Muerte
- Somnolencia: Deseo irresistible de dormir, pesadez y torpeza.
- Estupor: Inconsciencia parcial con ausencia de movimientos y reacción ante los estímulos.
- Coma: Estado de sopor profundo con pérdida de conocimiento, sensibilidad y movilidad.
- Mejoría de la muerte: A veces, poco antes de morir, el paciente experimenta una lucidez completa, una gran mejoría.
Cuidados Post Mortem
Son aquellos cuidados que se efectúan después de la muerte y tienen como finalidad preparar el cadáver para su traslado al velatorio del hospital, domicilio familiar, a un tanatorio, a un quirófano o a la sala de autopsias.
Equipo Necesario para los Cuidados Post Mortem
- Una sábana grande o sudario
- Una sábana normal
- Una toalla
- Equipo de aseo
- Algodón
- Vendas
- Esparadrapo
- Tijeras
- Empapador de celulosa
- Etiquetas
- Bolígrafo
- Pinzas de Kocher
- Bata
- Guantes
- Bolsa para la ropa sucia
- Bolsa para material desechable
- Contenedor o bolsa para guardar los enseres personales del difunto
- Camilla
La Necropsia
La necropsia es la técnica médica con la cual se procede a examinar el cuerpo después de la muerte. La palabra autopsia significa "ver por los ojos de uno mismo". Aunque ambas palabras se utilizan con el mismo significado, es más preciso decir necropsia. El examen del difunto es tanto externo como interno. Para realizar la exploración interna se efectúa una disección o necrolomía que permita estudiar aquellos órganos y tejidos que se estimen convenientes.