Úlceras por Presión: Evaluación, Tratamiento y Prevención de Infecciones

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,51 KB

Evaluación Clínica de las Úlceras por Presión

  • La **localización** de la lesión.
  • El **tamaño** de la lesión, en centímetros (**longitud, anchura y profundidad**).
  • La presencia de **tunelización**.
  • El **estadio** de la úlcera.
  • El **color del lecho de la herida** y la localización de la **necrosis** o **escara**.
  • El estado de los **bordes de la herida**.
  • La **integridad de la piel circundante**.
  • Los **signos clínicos de infección**, como **rubor, calor, tumefacción, dolor, olor y exudado**.

Prevención de las Úlceras por Presión

  • **Aporte nutricional** adecuado.
  • Mantenimiento de la **higiene cutánea**.
  • Prevención del **traumatismo cutáneo**: **cambios de posición** cada 2 horas.
  • Suministro de **dispositivos de soporte** para alivio de presión.

Tratamiento de las Úlceras por Presión

  1. Reducir al mínimo la **presión directa** sobre la **úlcera** con **cambios de posición** cada 2 horas.
  2. **Limpiar la úlcera** con cada cambio de **apósitos**. El método de limpieza depende del **estadio de la úlcera** y del protocolo del centro.
  3. Limpiar y cubrir la **úlcera** utilizando **técnicas de asepsia quirúrgica**.
  4. Si la **úlcera por presión** está **infectada**, obtener una muestra del **exudado** para **cultivo y antibiograma** (sensibilidad a los agentes antimicrobianos).
  5. Si el paciente no puede mantener la **úlcera por presión** sin peso, utilizar **dispositivos de alivio de la presión**.
  6. Enseñar al paciente a **moverse**, aunque solo sea ligeramente, para aliviar la presión.
  7. Proporcionar **ejercicios de amplitud de movimientos**, cuando lo permita el estado del paciente.
  8. **Higiene cutánea**.
  9. **Aporte nutricional** adecuado.

Conceptos Fundamentales en Control de Infecciones

Asepsia y Cadena de Infección

La **asepsia** es la **ausencia de infección** o de material infeccioso.

Eslabones de la Cadena de Infección:

  1. **Agente infeccioso**.
  2. **Puerta de salida**.
  3. **Vía de transmisión**.
  4. **Puerta de entrada**.
  5. **Huésped susceptible**.

Factores de Riesgo para Infección

  1. Los **niños pequeños**.
  2. Los **ancianos**.
  3. Pacientes **desnutridos**.
  4. Pacientes con **carencia de inmunoglobulinas**, **inmunización insuficiente**, o **enfermedades inmunodepresoras**.
  5. **Estrés**.
  6. Determinados **tratamientos médicos**.

Rol de Enfermería en la Prevención de Infecciones

  • **Prevención de infecciones** en personas sanas o enfermas.
  • **Evitación del contagio** de microorganismos de pacientes infectados a otros.

Indicaciones para la Aplicación de Precauciones Estándar

  1. **Procedimientos o técnicas sanitarias** en las que se produzca contacto con **sangre, tejidos y fluidos biológicos**.
  2. **Manipulación de objetos contaminados** con sangre o fluidos biológicos.
  3. **Curas de heridas** y cualquier otro **procedimiento invasivo** que implique la **penetración en tejidos, órganos o cavidades**.
  4. Contacto con las **mucosas** o **piel no íntegra** del paciente.
  5. Cuando exista **indicación expresa del procedimiento** o en pacientes en **aislamiento por contacto**.
  6. Con carácter obligatorio siempre que el trabajador sanitario presente **cortes, heridas o lesiones cutáneas**.

Entradas relacionadas: