Úlcera Péptica: Causas, Síntomas, Diagnóstico y Tratamiento Efectivo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,27 KB

Úlcera Péptica

La úlcera péptica es una excavación que se forma en la pared de la mucosa del sistema digestivo, pudiendo extenderse hasta el músculo o el peritoneo. Se localizan en áreas vecinas a mucosas productoras de ácido clorhídrico y pepsina (enzima que degrada las proteínas).

Epidemiología

  • Prevalencia significativa en profesionales de la salud.
  • El 10% de la población general presentará alguna vez úlcera gástrica o duodenal.
  • El 75% de los casos son causados por H. pylori.
  • El 100% de los pacientes con úlcera péptica presenta gastritis.

Factores de Riesgo

  • Infección por H. pylori.
  • Dieta rica en alimentos irritantes.
  • Consumo de aspirina y AINEs (Antiinflamatorios No Esteroideos).
  • Tabaquismo.
  • Consumo de alcohol.
  • Estrés.

Fisiopatología

El tejido de la mucosa gástrica no soporta la acción digestiva del ácido gástrico (HCl y pepsina). La erosión es causada por el aumento de la concentración o actividad de ácido-pepsina, o por una disminución de la resistencia de la mucosa.

Mecanismos Específicos

  • Infección por H. pylori: Produce hipergastrinemia y aumenta la producción de ácido. Además, induce la inflamación al estimular la liberación de citoquinas y otros mediadores inflamatorios que contribuyen al daño de la mucosa.
  • Uso de AINEs: Estos fármacos poseen una alta capacidad ulcerogénica. La lesión de la mucosa se produce por la inhibición de la síntesis de prostaglandinas, encargadas de la integridad y proliferación de la mucosa gástrica. La inhibición de las prostaglandinas deja la mucosa gástrica vulnerable al ácido y aumenta el riesgo de úlcera por falta de riego sanguíneo.

Manifestaciones Clínicas

  • Dolor o malestar (abdomen alto).
  • Melena (heces negras y alquitranadas, indicando sangrado digestivo).
  • Náuseas.
  • Distensión abdominal.
  • Anorexia.
  • Vómito.

Tipos de Úlcera y sus Características

Úlcera Duodenal
  • Dolor con el estómago vacío.
  • Aumento de peso.
  • El vómito es raro.
  • Hipersecreción de ácido clorhídrico.
Úlcera Gástrica
  • Dolor inmediatamente después de comer.
  • Disminución de peso.
  • El vómito es común.
  • Secreción de HCl normal o baja.

Métodos Diagnósticos

  • Anamnesis y examen físico.
  • Test de ureasa en aire espirado: Permite evidenciar la enzima productora de H. pylori en el aliento.
  • Endoscopia digestiva alta: Permite la visualización directa de úlceras, toma de biopsias y detección de sangrado.
  • Detección de antígeno en heces: Utilizado para confirmar la erradicación de H. pylori.

Tratamiento

Medidas Generales

  • Abandono del tabaco y el consumo de alcohol.
  • Restricción del uso de AINEs.

Fármacos para Reducir el Contenido de Ácido Estomacal

  • Bloqueadores H2: Ranitidina y famotidina.
  • Inhibidores de la Bomba de Protones (IBP): Omeprazol, entre otros.

Antimicrobianos (para erradicación de H. pylori)

  • Amoxicilina.
  • Tetraciclina.
  • Metronidazol.
  • Claritromicina.

Esquemas de Tratamiento para H. pylori

Primera Línea
  • Triple Terapia: IBP (cada 12 horas) + Claritromicina (500 mg cada 12 horas) + Amoxicilina (1 g cada 12 horas).
Segunda Línea
  • IBP + Claritromicina + Metronidazol (500 mg cada 12 horas). Duración: 14 días.
Cuádruple Terapia
  • IBP + Sales de bismuto (120 mg cada 6 horas) + Metronidazol (250 mg cada 6 horas) + Tetraciclina (500 mg cada 6 horas). Duración: 7-14 días.

Garantías Explícitas en Salud (GES)

  • Tratamiento de erradicación de H. pylori dentro de 7 días con confirmación bacteriana.
  • Atención con especialista dentro de 60 días desde la derivación.

Entradas relacionadas: