La TV en España: audiencia, programación y narrativa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,24 KB

Padre de la TV: Guillermo González

Primera tele pública: BBC

TV española: Aparece primeras televisiones privadas

Sala de control: Donde se coordina todo el plató

EFP: Equipos de producción en exteriores

Espectadores intencionales, la audiencia paga un precio por el espectáculo, espectadores activos más dispuestos a pensar e interpretar.

Tercera pregunta: El negocio televisivo en España

El negocio televisivo mueve en España miles de millones de euros al año y necesita obligatoriamente una manera de conocer las respuestas de los telespectadores a los estímulos que son los programas. El conocimiento de los gustos de la audiencia se realiza a partir de los resultados que proporciona las características sociales y demográficas del conjunto de la población. Las estimaciones de audiencia en los países son realizadas por empresas ajenas al propio servicio televisivo. Se suele dividir la programación semanal en dos grandes bloques: lo que se oferta el lunes y el viernes y lo que se pone el sábado y el domingo. Las bandas diarias son las siguientes: Banda despertador (7:30 / 9) con predominio de programas informativos e infantiles. Banda matinal (9 /13) informativos, magazines de mujeres. Banda de acceso al medio día (13/ 15). Mediodía (15/ 16) informativos. Sobremesa (16/20) programación enfocada mujeres. Tarde (18/20) magazines para mujeres o jóvenes. Acceso a prime time (20/ 21). Prime time (21/24). Late night (00:00/2:30) se da por cerrada la recogida de datos de - programa transgresores o de adultos.

Cuarta pregunta: La narrativa de la TV

La narrativa de la TV se caracteriza por la fragmentación y el montaje múltiple de imágenes en un mismo producto. Gran parte del producto televisivo se presenta dividido en espacios de tiempo, episodios, capítulos, programas, etc. aunque muchos de ellos mantienen su valor de unidad. Los programas también se fragmentan ya que en ellos se alternan espacios de publicidad. Otro ejemplo de la fragmentación de la TV es el uso que hace el espectador de ella mediante el zapping (la búsqueda de un producto que capte su atención televisiva). El discurso televisivo no concluye nunca ya que es una programación de 24h de emisión. Es el propio espectador quien determina la duración de la emisión o del visionado. El lenguaje de la TV busca la espectacularidad para captar y mantener la atención del espectador. El lenguaje persuasivo es aquel que incita al consumo. La publicidad es la principal fuente de financiación de las cadenas televisivas, las empresas anunciantes pueden tener una gran influencia en el tipo de programación y los modelos de audiencia a construir. En la TV existe una banalización de los contenidos. La transmisión televisiva está gestionada por empresas y necesita ser rentable, por lo que lo principal objetivo es captar y mantener la audiencia. La TV presenta discursos superficiales, con poca profundidad y gran extensión temática. Hay un predominio de lo emocional sobre lo racional. Los programas televisivos muestran mecanismos estructurados de forma narrativo-testimonial mediante imágenes e historias que apuntan a un modelo emocional, opuesto al modelo tradicional.

Quinta pregunta: Ficción en la TV

Ficción: Son programas de ficción entre los que se encuentran las series (estructuradas en capítulos o episodios). Los telefilms y las películas de cine. Telefilms: son películas realizadas exclusivamente para televisión. Grandes relatos: suelen ser adaptados de obras literarias o biografías de personajes relevantes en la cultura. Comedias de situación: conocidas como "sitcom", generalmente de contenido humorístico, normalmente se desarrollan en espacios cerrados y casi todos ellos en el interior. Series de género: pueden ser de cualquier tipo (policiales, hospitalarias, etc.) Series dramáticas. Telenovelas o "culebrones": son series normalmente de emisión diaria con contenido sentimental y con conflictos de pareja. Películas: filmes que provienen del cine y que se emiten por televisión.

Entradas relacionadas: