El Turnismo Político en la Restauración Española: Funcionamiento y Partidos Dinásticos (1886-1902)
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,95 KB
Identificación y Descripción de la Gráfica
Esta gráfica de barras verticales dobles, de carácter político, representa a los dos partidos políticos que se turnaron en el poder durante el régimen de la Restauración en España (1874-1923). No se representan los partidos minoritarios.
La secuencia cronológica comprende 15 años, desde 1886 hasta 1902. Los intervalos no son regulares: el más largo es de 5 años (1886-1891), correspondiente al "Gobierno Largo" del Partido Liberal, y el más corto (1898-1899), debido a la crisis de Cuba.
Análisis e Interpretación del Sistema Turnista
La gráfica representa el funcionamiento real del régimen de la Restauración, cuyo ideólogo principal fue Cánovas del Castillo. Este sistema se basaba en pilares fundamentales:
- El Rey: Pilar fundamental que compartía soberanía con las Cortes y tenía derecho de veto.
- La Constitución de 1876: La más duradera de la historia de España, que estuvo en vigor hasta el golpe de Estado de Miguel Primo de Rivera en 1923.
- El turno entre dos partidos: El Partido Conservador y el Partido Liberal Fusionista.
Los Partidos Dinásticos
El Partido Conservador, liderado por Cánovas, aglutinaba a los sectores más conservadores del liberalismo y a la oligarquía social. El Partido Liberal Fusionista, liderado por Sagasta, agrupaba las fuerzas progresistas y demócratas, así como a las clases medias.
Ambos partidos defendían la Constitución y la Restauración borbónica (eran los partidos dinásticos). También defendían el sistema social y económico del liberalismo. Dado que no podían gobernar simultáneamente, se estableció el sistema turnista, tal como refleja la gráfica. Las elecciones eran ganadas por el partido que las convocaba, ya que el turnismo se basaba en el fraude electoral y el caciquismo.
Etapas del Régimen Reflejadas en la Gráfica
La gráfica ilustra principalmente la etapa de plenitud del régimen (1874-1902), que comprende el reinado de Alfonso XII y la Regencia de María Cristina tras la muerte del rey en 1885. La muerte de Alfonso XII no alteró el funcionamiento del sistema; de hecho, los partidos firmaron el Pacto del Pardo en 1885 para garantizar la estabilidad, tal como refleja la gráfica.
Aunque la gráfica se centra en el periodo de estabilidad, es importante mencionar la posterior etapa de inestabilidad y crisis del sistema (1902-1923), que comprende el reinado de Alfonso XIII, quien continuaría en el trono durante la dictadura de Primo de Rivera y después de esta hasta la proclamación de la II República en 1931.
Gobiernos Destacados en el Periodo (1886-1902)
La gráfica representa la etapa en la que el turno funcionaba con regularidad. Destacan los siguientes gobiernos:
- Gobierno de 1886-1891: Gobernado por el Partido Liberal, fue el "Gobierno Largo". Durante este periodo se produjeron importantes reformas:
- 1882: Sufragio universal masculino para las elecciones municipales.
- 1887: Ley de Asociaciones.
- 1888: Abolición de la esclavitud en Cuba.
- 1890: Sufragio universal masculino (a partir de los 25 años).
- El Gobierno de 1898-1899: También liberal, fue muy corto, durando solo un año. Coincide con el estallido de la Guerra de Cuba. La crisis de 1898 no tuvo consecuencias inmediatas en el sistema político; el turno siguió funcionando. El nuevo jefe de gobierno fue Silvela, líder del Partido Conservador. Sin embargo, la crisis de 1898 tuvo profundas consecuencias, impulsando el regeneracionismo.
- El Gobierno de 1899-1901: Gobierno conservador de "regeneración nacional" de Silvela. Las reformas fracasaron, y como refleja el final de la gráfica, el Partido Liberal volvió a ganar. En 1902 se inició el reinado de Alfonso XIII.