Turismo, Transporte y Servicios en España: Distribución y Evolución

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 9,27 KB

Zonas Turísticas en España: Distribución y Características

El modelo turístico iniciado en 1960 estaba dirigido a una clientela de poder adquisitivo medio-bajo, alojada en hoteles de categoría intermedia y mayoritariamente en zonas de playa. La distribución geográfica del turismo en España presenta diferentes niveles de densidad:

Zonas de Alta Densidad Turística

Se encuentran principalmente en:

  • Las Islas Baleares y Canarias.
  • La costa del Mediterráneo (Cataluña, Alicante, Málaga).
  • Madrid.

En la zona de la costa mediterránea, la concentración turística es muy alta debido al turismo de sol y playa, por lo que es una zona turística de alta estacionalidad; la afluencia de turistas aumenta notablemente en los meses de verano. El turismo en estas zonas procede sobre todo de la Unión Europea (países como Reino Unido, Francia y Alemania) y suele llegar a España a través del transporte aéreo.

Por otro lado, Madrid tiene una alta densidad turística puesto que es la capital del Estado y un gran centro de negocios, además de ser un foco importante de turismo cultural. Este turismo tiene un origen tanto extranjero como nacional.

Zonas de Densidad Turística Media

Corresponde a las comunidades costeras y ciudades de la península cercanas a las grandes zonas turísticas. Disponen de una amplia oferta hotelera y, en algunas de ellas, también se puede realizar turismo de sol y playa, aunque de menor intensidad que en las zonas de alta densidad. También tienen una densidad media las zonas costeras del norte de España por su atractivo paisajístico, cultural y la tradición vacacional de ciertos lugares. En el mapa percibimos que la costa mediterránea posee áreas turísticas con una marcada estacionalidad en verano, al contrario que Andalucía, que posee una estacionalidad menor. El origen de los turistas es nacional o extranjero.

Zonas de Baja Densidad Turística

Incluyen áreas de Andalucía, algunos puntos de Galicia, el Cantábrico y el interior de la Comunidad Valenciana y Cataluña. Dentro de estas zonas, cabe destacar las ciudades históricas del interior por su atracción cultural y monumental (como Toledo, Córdoba o Granada). Estas ciudades ofrecen un turismo de carácter cultural, basado en el enorme patrimonio histórico existente; algunas de ellas están consideradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Impacto Reciente

En marzo de 2020, la pandemia redujo drásticamente las salidas, influyendo negativamente en el turismo. Sin embargo, en 2022, el turismo experimentó un auge impresionante y España recibió muchos más turistas que antes de la pandemia.

El Transporte Aéreo en España

Dentro de la red aeroportuaria y del transporte aéreo nos encontramos:

Competencias Aeroportuarias

España cuenta con un elevado número de aeropuertos comerciales (47), que se encuentran especialmente en la periferia peninsular y en los dos archipiélagos. Son gestionados por el organismo público AENA (Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea). Este organismo se autofinancia con los fondos que recauda a través de las tasas aeroportuarias. AENA se ocupa también de la navegación aérea, aunque además existe un cierto número de aeródromos, que son pequeñas instalaciones.

Tipos de Aeropuertos

Dentro del sistema aeroportuario podemos encontrar distintos tipos de aeropuertos:

  • Aeropuertos troncales: Madrid-Barajas y Barcelona-El Prat concentran el 40% del tráfico de pasajeros y son los principales centros en la red para las conexiones internas.
  • Aeropuertos turísticos insulares: Vitales para la integración de las Islas Baleares y Canarias.
  • Aeropuertos metropolitanos: Se apoyan en la demanda generada por las metrópolis regionales.
  • Aeropuertos turísticos peninsulares: Se localizan en la costa mediterránea peninsular.

Tráfico de Pasajeros y Mercancías

En el tráfico de pasajeros existen grandes centros como Madrid, Barcelona y Mallorca; centros intermedios como los aeropuertos de Málaga, Gran Canaria y Alicante; y pequeños centros de tráfico donde el resto de aeropuertos tienen un escaso movimiento. Algunas de las principales compañías son Iberia, Air Europa, etc.

El tráfico de mercancías es poco utilizado debido a su alto coste. Por ello, los productos transportados deben tener poco peso y volumen, ser productos perecederos o bienes de distribución urgente. Hay una fuerte concentración en los tráficos de mercancías: Madrid-Barajas reúne la mitad del tráfico aéreo.

El Transporte Marítimo en España

Características de la Red Portuaria

España es un país con una gran extensión de costa en la que se localizan 46 puertos comerciales de interés general (31 en la península y 15 en los dos archipiélagos, Ceuta y Melilla). Estas instalaciones constituyen la red de puertos de interés general del Estado. También existen puertos de interés pesquero o deportivo.

Los puertos de interés general del Estado son aquellos que realizan actividades comerciales marítimas internacionales, es decir, importaciones y exportaciones.

El número de puertos comerciales es muy elevado, lo que tiene una consecuencia positiva para los tráficos de cabotaje. Sin embargo, para competir en la economía global, es conveniente avanzar hacia una concentración de los tráficos. Las mayores oportunidades derivan de los tráficos intercontinentales; el puerto de Algeciras es ahora el más activo de España por su estratégica localización.

Además, la intermodalidad facilita la transferencia entre los modos de transporte.

Tráfico Portuario

Dentro del tráfico de mercancías, los puertos presentan el mayor movimiento. El tráfico de mayor valor se realiza por medio de contenedores. El tráfico de graneles líquidos se corresponde fundamentalmente con el petróleo, mientras que los graneles sólidos suelen ser productos minerales. Dentro del tráfico de viajeros, las principales rutas son: Península-archipiélago balear y Península-norte de África y Canarias.

Proceso de Terciarización y Crecimiento del Sector Servicios

El sector terciario está dedicado a satisfacer necesidades tanto de la población como de las empresas. La economía de servicios es un proceso reciente, ya que en 1960 los trabajadores de los servicios eran algo menos del 30%. Sin embargo, en las tres últimas décadas, el sector servicios ha generado 8,8 millones de puestos de trabajo. Este crecimiento del empleo está también muy relacionado con la incorporación de la mujer al mercado laboral.

Causas del Crecimiento

El rápido crecimiento de los servicios se debe en parte a transformaciones vividas por la sociedad española, las cuales presentan unas características:

  • Es una sociedad de consumo: el aumento del nivel de renta ha incrementado la capacidad de compra.
  • Es una sociedad del bienestar: ha aumentado la oferta de todo tipo de servicios sociales.
  • Es una sociedad del ocio: aumentan los servicios relacionados con el disfrute del tiempo libre.
  • Es una sociedad capitalista avanzada: el sector financiero controla el capital.
  • Es una sociedad del conocimiento: mejora la calidad y competitividad de las empresas.
  • Es una sociedad de red: personas, productos e información disfrutan de mayor movilidad.
  • Es una sociedad regulada: la Administración Pública regula su funcionamiento.

Todo ello supone una gran diversidad de servicios.

Importancia y Evolución del Comercio en España

El comercio es la actividad que actúa como intermediaria entre la producción y el consumo.

Importancia del Comercio

Esta actividad resulta de gran importancia en la economía de cualquier país por varias razones:

  • Es necesaria para el desarrollo de una economía de mercado.
  • Origina flujos de mercancías, capital e información entre diferentes agentes económicos.
  • Genera gran cantidad de puestos de trabajo.

Evolución y Empleo

La evolución reciente ha llevado a la reducción del número total de locales comerciales, al desaparecer muchos de los que tenían un tamaño menor. Sin embargo, el empleo ha aumentado de forma continuada.

Las características más significativas del empleo comercial son:

  • Casi el 40% de quienes trabajan en comercio lo hacen en pequeños establecimientos.
  • La presencia de la mujer es muy elevada, suponiendo casi la mitad de los puestos ocupados.
  • Casi una tercera parte son empleados temporales y el resto fijos.

Canales de Distribución

Entre productores y consumidores se crean canales de distribución de todo tipo de mercancías, en los que se distinguen dos tipos de comercios:

  • Comercio mayorista: Compra a productores y vende a minoristas.
  • Comercio minorista: Compra a mayoristas y vende al consumidor final.

Entradas relacionadas: