Turismo: Tipos, Evolución, Impactos y Tendencias Actuales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 14,65 KB
Tipos de Turismo
Turismo de Naturaleza
El turismo de naturaleza ha experimentado un auge significativo desde las décadas de 1980 y 1990. Este crecimiento ha sido impulsado por movimientos ecologistas y una creciente conciencia medioambiental, especialmente entre los habitantes de grandes ciudades que buscan reconectar con la naturaleza. Esta modalidad incluye diversas variantes como el ecoturismo, turismo rural, agroturismo, turismo verde y turismo alternativo.
Variedades Principales de Turismo de Naturaleza
- Turismo rural: Se centra en la contemplación de la naturaleza en lugares poco desarrollados, con escasa o nula infraestructura turística. Suele ser un turismo elitista, enfocado en destinos exclusivos o menos populares.
- Agroturismo: Implica una participación activa en actividades agrícolas locales. Da valor al entorno ecológico y a la interacción con las comunidades locales.
Turismos Relacionados con la Naturaleza
- Turismo de aventura: Aunque depende del entorno natural, no prioriza su disfrute. Utiliza la naturaleza como medio para realizar actividades deportivas o extremas como surf, puenting, rafting, parapente o ciclismo de montaña. Es común entre jóvenes y se realiza en zonas con legislación estricta para preservar el entorno.
- Turismo de esquí: Considerado opuesto al turismo de naturaleza, ya que implica grandes infraestructuras y modificaciones en el entorno para la práctica del deporte.
Turismo Urbano
El turismo urbano se desarrolla en ciudades y ha superado al turismo de sol y playa en ritmo de crecimiento. Generalmente, se enfoca en viajes cortos (de 3 a 4 días) que combinan cultura, ocio, patrimonio, gastronomía y negocios. Este tipo de turismo también abarca reuniones empresariales y eventos académicos.
Evolución Histórica
El turismo urbano actual ha evolucionado desde el concepto del “Grand Tour” de los siglos XVI y XVII, cuando las ciudades eran destinos inseguros y poco desarrollados. Hoy, se prioriza la restauración de monumentos, la creación de museos y el crecimiento de la oferta gastronómica para atraer visitantes.
Clasificación del Turismo Urbano
- Por tamaño de la ciudad:
- Grandes ciudades: Ciudades con más de 100,000 visitantes, como Nueva York o Tokio.
- Ciudades pequeñas: Lugares con menor flujo turístico, pero con atractivos relevantes, como Toledo o Teruel.
- Por perfil del destino:
- Ciudades globales: Centros internacionales como Tokio.
- Ciudades patrimonio: Lugares reconocidos por la UNESCO, como Oaxaca o Florencia.
- Centros de ocio: Ciudades enfocadas en entretenimiento, como Orlando o Cancún.
- Ciudades comerciales: Lugares como Madrid o Barcelona, conocidos por su oferta de tiendas y mercados.
Formas de Turismo Urbano
- Principal: Visitas centradas exclusivamente en una ciudad, como París.
- Secundario: Viajes desde una ciudad principal a destinos cercanos, como de París a Versalles.
- Parte de una ruta más amplia: Ejemplo: rutas turísticas por Andalucía (Córdoba, Málaga, Sevilla) o Italia (Florencia, Pisa, Venecia).
Impactos del Turismo Urbano
Aunque trae numerosos beneficios económicos, el turismo urbano puede generar problemas como la masificación, que afecta la calidad de vida de los residentes y el entorno. Para evitar estos problemas, se debe respetar la capacidad de carga del destino, es decir, el número máximo de visitantes que puede soportar una ciudad sin deteriorarse.
El turismo urbano continúa adaptándose gracias a las políticas de las instituciones locales y a la diversificación de su oferta cultural, comercial y de ocio, lo que lo convierte en una de las modalidades más dinámicas del turismo actual.
Impactos Medioambientales del Turismo
Toda actividad humana sobre la naturaleza genera impactos negativos, que varían según la intensidad de la intervención. Estos impactos pueden ser difíciles de medir, especialmente los acústicos, visuales y paisajísticos. La Revolución Industrial marcó un antes y un después, ya que trajo consigo una transformación en la agricultura, la industria y la energía, lo que resultó en una gran contaminación. Con el tiempo, el uso de fuentes de energía no renovables como el carbón y el petróleo se incrementó, contribuyendo al agotamiento de estos recursos y a la degradación ambiental.
Hoy en día, los impactos negativos del desarrollo tecnológico, el crecimiento desmedido de la población y el consumo excesivo han afectado al medio ambiente. El modelo de desarrollo actual, basado en el consumo ilimitado de recursos, ha demostrado ser insostenible para el planeta.
En el ámbito turístico, los impactos negativos incluyen la destrucción de paisajes y ecosistemas, la deforestación y la alteración de la vegetación autóctona, como ocurrió en Ibiza, donde las higueras fueron reemplazadas por palmeras. Las estaciones de esquí, por ejemplo, destruyen el paisaje natural y el ecosistema local, mientras que la recogida ilegal de corales y piedras también ha sido un problema.
Impactos en el Modelo Español
En España, el turismo ha generado una presión demográfica insostenible en el litoral, especialmente en la costa mediterránea, lo que ha llevado a una urbanización excesiva. Se han ganado territorios al mar para construir puertos deportivos, y la construcción de playas artificiales y campos de golf ha contribuido a la deforestación y la sobreexplotación de recursos hídricos. Además, el uso de fertilizantes y productos químicos para mantener los campos de golf agrava los problemas medioambientales.
También existen impactos visuales causados por la contaminación visual, como cables eléctricos, aires acondicionados, antenas parabólicas, carteles luminosos y grafitis, que alteran el paisaje urbano.
Medidas y Regulación
Para mitigar estos impactos, se requieren políticas de planificación y ordenación del espacio turístico a nivel institucional, ya sea a nivel municipal, autonómico o estatal. La falta de una planificación territorial adecuada en muchas áreas turísticas hace que el impacto medioambiental sea aún mayor. La ordenación del espacio y el control de la urbanización son clave para proteger el medio ambiente y asegurar que el desarrollo turístico sea sostenible.
La Invención de Lugares Turísticos
El turismo masivo ha transformado el planeta en un destino potencialmente turístico, haciendo que casi cualquier lugar sea susceptible de convertirse en un atractivo turístico. A través del marketing turístico, la actividad ha generado beneficios en algunas localidades, pero también ha tenido efectos negativos.
Un enclave turístico es un lugar donde se desarrolla una actividad específica, como la minería o el petróleo, en el cual toda la economía local gira en torno a esa actividad. Esta actividad no afecta a otros sectores del entorno, y los beneficios suelen beneficiar más a los inversores que a la población local.
La turistificación global, en muchos casos, no ha resultado ser una vía de desarrollo sostenible para las comunidades locales, beneficiando principalmente a los inversores extranjeros.
Principales Tendencias en la Península de Yucatán
- Desarrollos turísticos premium: Están destinados a personas con alto poder adquisitivo, ofreciendo confort, mayor privacidad, exclusividad y lujo. Estos viajes superan los 1,000€ por día y persona.
- Destrucción del patrimonio: Los desarrollos turísticos de lujo han impactado negativamente en sitios arqueológicos y en zonas tropicales, modificando el entorno natural.
- Turismo de enclave: En algunos lugares, los turistas no necesitan salir de los complejos, ya que cuentan con todo tipo de entretenimiento y servicios dentro del área.
- Impacto en la calidad de vida local: A pesar del crecimiento turístico, no se ha traducido en mejoras para la población local ni en beneficios para las comunidades indígenas.
- Deterioro del patrimonio natural y cultural: La construcción de villas, centros comerciales, residencias de lujo y campos de golf ha destruido paisajes naturales como ríos y dunas, alterando gravemente el entorno.
Resorts de Playa
Un resort de playa es un enclave turístico ubicado en las zonas costeras, donde toda la actividad turística se concentra dentro del complejo, sin necesidad de que los turistas salgan del área. Estos resorts suelen estar orientados al turismo de sol y playa y deportivo, y son principalmente inversiones extranjeras. Se desarrollan en lugares previamente no habitados y están diseñados para aislar a los turistas de la comunidad local.
Aunque atraen a turistas de alto poder adquisitivo, los productos consumidos dentro de los resorts provienen en su mayoría del exterior, lo que no beneficia a la economía local. Además, la construcción de estos resorts suele estar asociada con la creación de núcleos de trabajadores temporales o permanentes, que a menudo viven en condiciones de pobreza. En lugares como el Caribe, esto ha generado comunidades multiculturales y cinturones de miseria.
El caso de Cancún es un ejemplo, donde el desarrollo turístico fue impulsado por un grupo de banqueros que transformaron la zona en un destino internacional.
Segundas Residencias
Las segundas residencias no deberían considerarse un producto turístico, aunque suponen desplazamientos de personas por más de 24 horas, lo que las convierte en un fenómeno relacionado con el turismo. Estas viviendas ofrecen a los turistas un lugar para disfrutar de sus vacaciones durante un período prolongado, y su popularidad ha ido en aumento.
En España, en la década de los 60, Benidorm fue uno de los destinos más destacados para pasar el verano, al igual que Torremolinos, especialmente para la población del centro de España. En Cataluña, esta tendencia fue muy común. Actualmente, en lugares como Ibiza, las segundas residencias están siendo compradas principalmente por extranjeros, ya que resulta más económico construir allí.
En la actualidad, las segundas residencias representan una parte importante del mercado inmobiliario en España, con un tercio de las viviendas construidas destinadas a este tipo de uso. El creciente número de turistas extranjeros que adquieren o alquilan segundas residencias se debe a la diferencia de poder adquisitivo y el atractivo del clima. Estas residencias suelen ubicarse en el litoral mediterráneo, principalmente en la segunda línea de playa. También se está extendiendo a zonas como Galicia, donde, aunque el clima no es tan favorable, el costo de vida es más bajo.
Este fenómeno afecta al paisaje y puede alterar tanto los destinos turísticos de sol y playa como las áreas de turismo de invierno, como las zonas de esquí. Además, provoca desequilibrios en el sector inmobiliario debido al crecimiento desordenado del turismo.
El mercado de las segundas residencias también ha generado problemas especulativos, donde inversores compran propiedades para venderlas a corto plazo, lo que dificulta que los residentes locales puedan adquirir viviendas. La alta demanda de segundas residencias también responde a la necesidad de colocar “dinero negro”. La construcción acelerada de urbanizaciones está transformando rápidamente los territorios en áreas urbanas.
Historia y Evolución del Término "Turista"
La palabra turista aparece por primera vez en el Shorter Oxford English Dictionary en 1800, relacionada con la actividad del turismo. Inicialmente, el término se vinculó al viaje por ocio, pero en los años 60 se amplió para incluir otras razones de desplazamiento. La Organización Mundial del Turismo (OMT) definió al turista como cualquier persona que pase más de 24 horas fuera de su residencia habitual, sin importar la causa del viaje. Sin embargo, no se considera turista a los trabajadores temporales ni a los inmigrantes.
Hoy, 123 países están afiliados a la OMT, que promueve el turismo sostenible y accesible. En 1840, Thomas Cook creó el primer paquete turístico, aunque fracasó al ser exclusivo para las clases altas. En 1851, fundó la primera agencia de viajes, lo que marcó el inicio del turismo de masas, que comenzó a romper con las barreras sociales y se hizo accesible a un público más amplio.
El Grand Tour surgió en 1670 como un viaje educativo para los hijos de la aristocracia francesa e inglesa, visitando ciudades como París, Londres y Grecia. En España, Felipe II lo prohibió debido a los riesgos asociados a la Contrarreforma, un movimiento religioso contra el protestantismo, liderado por los jesuitas.
La masificación turística es una consecuencia directa del turismo de masas, que sigue siendo una de las principales características del turismo moderno.
El Concepto de Ocio
El concepto de ocio ha cambiado a lo largo de la historia. En el pasado, solo la clase alta podía disfrutar del ocio, mientras que los esclavos se encargaban del trabajo. Sin embargo, a mediados del siglo XIX, especialmente en Europa occidental, el significado de "turismo" sufrió un cambio. A partir de entonces, el término comenzó a asociarse con la actividad recreativa y no con el trabajo. En la época contemporánea, el ocio se convierte en un factor clave en el turismo. El tiempo libre, el ocio y el turismo iban de la mano, pero hoy en día, el turismo no necesariamente está relacionado solo con el trabajo. En el turismo de masas, los turistas ya no son vistos solo como consumidores. En las sociedades industriales, el ocio se ha vuelto una parte cotidiana de la vida, pero cuando el ocio se convierte en viaje, pasa a ser algo fuera de lo común, lo "anticotidiano".