Turismo Sostenible y Educación Ambiental en Espacios Naturales Protegidos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 9,73 KB

Turismo Sostenible

Turismo sostenible: cualquier forma de desarrollo, equipamiento o actividad turística que respete y preserve a largo plazo los recursos naturales, culturales y sociales, y que contribuya de forma positiva y equitativa al desarrollo económico y a la plenitud de los individuos que viven, trabajan o realizan una estancia en los espacios protegidos.

Sistemas de Calidad de Uso Público en ENP

Establece una serie de normas de calidad tanto de los equipamientos de uso público como de los procesos de prestación de servicios: dirección, acogida y recepción, información, señalización, educación ambiental e interpretación del patrimonio, comercialización y reservas, seguridad, limpieza y mantenimiento, gestión ambiental, seguimiento y evaluación.

Desarrollo Sostenible

Desarrollo sostenible: Desarrollo que satisface las necesidades de las generaciones actuales sin poner en peligro la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus necesidades; con un uso racional de los recursos sin producir deterioro en el medio ambiente.

Educación Ambiental (EA)

Educación ambiental: Proceso formativo permanente a través del que las personas y las comunidades toman conciencia de su medio, al tiempo que adquieren los conocimientos, los valores, las destrezas, la experiencia y también la determinación que los capacitará para actuar, individual o colectivamente, en la prevención y afrontamiento de los riesgos ambientales presentes y futuros.

Definición alternativa de EA:

  1. Un proceso
  2. Que incluye un esfuerzo planificado para comunicar información y/o fortalecer instrucción basado en los más recientes y válidos datos científicos del mismo modo que en el sentimiento público prevaleciente
  3. Diseñado para apoyar el desarrollo de actitudes, opiniones y creencias que apoyen a su vez la adopción sostenida de conductas que guían tanto a individuos como a grupos
  4. Para que vivan sus vidas, crezcan sus cultivos, fabriquen sus productos, compren sus bienes materiales, se desarrollen tecnológicamente
  5. De manera que minimicen lo más posible la degradación de la paisajes originales o las características geológicas de una región, la contaminación del aire, agua o suelo, y las amenazas a la supervivencia de otras especies de plantas y animales.

Componentes de la EA

  • Fundamentos ecológicos: Reglas de juego para entender el ecosistema donde nos movemos.
  • Concienciación conceptual: Cómo las acciones individuales y de grupo pueden influenciar la relación entre calidad de vida humana y la condición del ambiente. Es decir, no es suficiente que uno comprenda los sistemas de soporte vital (reglas) del planeta; también uno debe comprender cómo las acciones humanas afectan las reglas y cómo el conocimiento de estas reglas puede ayudar a guiar las conductas humanas.
  • Investigación y evaluación de problemas: Reflexionar sobre actitudes propias.
  • Capacidad de acción: Objetivo último.

Objetivos de la EA

  • Conciencia: Ayudar a las personas y a los grupos sociales a que adquieran mayor sensibilidad y conciencia del medio ambiente en general y de los problemas conexos.
  • Conocimientos: Ayudar a las personas a adquirir una comprensión básica del medio ambiente, de los problemas conexos y de la presencia y función de la humanidad en él, lo que entraña una responsabilidad crítica.
  • Actitudes: Ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir valores sociales y un profundo interés por el medio ambiente que los impulse a participar activamente en su protección y mejoramiento.
  • Aptitudes: Ayudar a las personas a adquirir las aptitudes necesarias para resolver los problemas ambientales.
  • Capacidad de evaluación: Ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir las aptitudes necesarias para resolver los problemas ambientales.
  • Participación: Ayudar a las personas a que desarrollen su sentido de responsabilidad y a que tomen conciencia de la urgente necesidad de prestar atención a los problemas del medio ambiente, y a que se adopten medidas adecuadas al respecto.

Educación Ambiental en España

La educación ambiental en España está orientada a mejorar las capacidades de análisis, reflexión y acción, dura toda la vida, es de ida y vuelta (cada persona aprende y enseña a la vez), puede desarrollarse en todas partes (en casa, en la escuela, en el trabajo, en el barrio) y busca el compromiso para la resolución de los problemas.

Objetivos de la EA en España

  1. Favorecer el conocimiento de los problemas ambientales, tanto locales como globales.
  2. Capacitar a las personas para analizar de forma crítica la información ambiental.
  3. Facilitar la comprensión de los procesos ambientales en conexión con los sociales, económicos y culturales.
  4. Favorecer la adquisición de nuevos valores proambientales y fomentar actitudes críticas y constructivas.
  5. Apoyar el desarrollo de una ética que promueva la protección del medio ambiente desde una perspectiva de equidad y solidaridad.
  6. Capacitar a las personas en el análisis de los conflictos socioambientales, en el debate de alternativas y en la toma de decisiones para su resolución.
  7. Fomentar la participación activa de la sociedad en los asuntos colectivos, potenciando la responsabilidad compartida hacia el entorno.
  8. Ser un instrumento que favorezca modelos de conducta sostenibles en todos los ámbitos de la vida.

Modalidades de Educación Ambiental

  • Formal: Incluida en el sistema educativo.
  • No formal: Existe una intencionalidad, pero no se desarrolla en el contexto de la educación formal.
  • Informal: No existe una intencionalidad educativa, es un proceso más diluido.

Objetivos de la Recepción en un ENP

Ayudar al visitante a satisfacer sus expectativas en la visita al ENP

  1. Dar la bienvenida.
  2. Orientar al visitante respecto de su interés.
  3. Satisfacer las necesidades de información sobre el recurso y equipamientos.
  4. Informar sobre peligros y seguridad.
  5. Incrementar la autonomía y confianza de los visitantes.

Favorecer una utilización más consciente y eficiente del ENP

  1. Inspirar al visitante en el respeto del ENP.
  2. Sugerir reducir el impacto derivado del uso (p. ej., no congestionar).
  3. Explicar las políticas de gestión del ENP.

Conseguir unos servicios y equipamientos a un nivel adecuado a las características del ENP

  1. Proporcionar unos servicios y mensajes de calidad.
  2. Facilitar el acceso a los discapacitados (instalaciones-programas).

Necesidades del Visitante a un ENP (Maslow)

  1. Fisiológicas: Comida, respiración, ejercicio, descanso, evacuación.
  2. De seguridad: Estabilidad, protección, moral.
  3. De pertenencia y amor: Sentirse apreciado, miembro de un grupo o sociedad.
  4. De autoestima: Realización, logro de metas, independencia y libertad, estatus.
  5. De actualización: Necesidad de desarrollar nuevos sistemas de valores.
  6. De conocer y comprender: Sistematizar, organizar y analizar, y satisfacer la curiosidad.
  7. Estéticas: Por la belleza, la armonía.

Necesidades en la Recepción

  1. Fisiológicas: Orientando al visitante a los servicios básicos (alimentación, carburante, alojamiento, refugio, lavabos).
  2. De seguridad: Dando la bienvenida, orientando e introduciendo al visitante en el ENP. Ayudando al visitante a desarrollar una autoconfianza para explorar el ENP: servicios de información, consejos, recomendaciones para el viaje. Dar imagen profesional y que inspire credibilidad y confianza. Advirtiéndole de los peligros.
  3. De pertenencia y amor: Proporcionando programas interpretativos y actividades de participación grupal. Facilitando la interacción social. Personal de trato agradable y humano.
  4. De autoestima: Estimulando la participación en actividades recreativas; para ello es esencial la información clara y atractiva. Incrementando la autonomía. Facilitando la exploración. Explicando las políticas de gestión.
  5. De actualización: Explicando la diversidad de posibilidades en un sistema de parques. Proporcionando unos servicios interpretativos para una amplia gama de intereses y niveles de participación. Por medio de la interpretación de los aspectos éticos de la conservación, la biodiversidad y la humanización.
  6. De conocer y comprender: Proporcionando servicios didácticos, interpretativos e informativos para un amplio abanico de intereses y niveles. Proporcionando actividades que complementen la educación ambiental.
  7. Necesidades estéticas: Teniendo unas instalaciones que guarden una estética acorde con el ENP. Ofreciendo oportunidad de disfrutar y desarrollar cosas estéticas: fotografía, exposiciones artísticas locales, actividades de expresión. Incluyendo en los programas elementos arquitectónicos y de otra índole construidos por el ser humano (artesanías, ingeniería milenaria), además de los paisajísticos y ecosistemas, con valores estéticos.

Entradas relacionadas: