Turismo de Sol y Playa y Evolución Demográfica en España

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,53 KB

Turismo de Sol y Playa

Los recursos naturales, como las extensas playas arenosas, atraen a turistas a las costas españolas. El clima mediterráneo, con veranos calurosos, favorece este tipo de turismo. En las zonas costeras, la escasez de vegetación en primer plano contrasta con el relieve montañoso del fondo, formado en la era terciaria durante la orogénesis alpina. La oferta turística se centra en hoteles y apartamentos. Este turismo de borde de agua, especializado en sol y playa (áreas turísticas de alta densidad), recibe una gran cantidad de visitantes, especialmente en verano.

Consecuencias del Turismo de Sol y Playa

Las consecuencias de este tipo de turismo son diversas:

  • Demográficas: La afluencia de turistas, sumada a la población residente, puede dañar las infraestructuras y generar problemas medioambientales.
  • Económicas: Se impulsa el empleo en el sector turístico y la construcción.
  • Ordenación del territorio: Se destinan espacios para actividades turísticas, a menudo ocupando espacios naturales con hoteles.
  • Medioambientales: La alta densidad demográfica produce más residuos en la costa.

Problemática y Política Turística

Los principales problemas del turismo en España son:

  • Predominio del modelo de sol y playa.
  • Demanda de mayor calidad y variedad en la oferta.
  • Creciente competencia internacional.

La política turística española, en coordinación con las comunidades autónomas y la Unión Europea, busca soluciones a estos problemas. El Plan de Turismo Español Horizonte 2020 se centra en:

  • Incrementar la calidad de la oferta.
  • Diversificar la oferta.
  • Promover el turismo.
  • Mejorar la comercialización.

Análisis de la Pirámide de Población

La pirámide de población es un gráfico que representa la estructura demográfica por sexo y edad en un momento determinado. La longitud de las barras inferiores indica la cantidad de hombres o mujeres en cada grupo de edad.

Índices Demográficos

  • Índice de juventud: (Población de 0-14 años x 100) / Población total
  • Índice de envejecimiento: (Población de 65 años o más x 100) / Población total

Formas de la Pirámide y su Interpretación

  • Urna: Población envejecida (jóvenes < 25%, ancianos > 12%).
  • Triangular: Población joven (jóvenes > 35%, ancianos < 5%).
  • Campana: Población adulta (jóvenes entre 25-35%, ancianos entre 5-12%).

Evolución de la Natalidad y Mortalidad en España

A partir de 1975, la mortalidad se mantiene baja, gracias a los avances en medicina y el aumento de la esperanza de vida. La esperanza de vida es mayor en mujeres, personas ancianas y profesionales cualificados.

La natalidad ha experimentado fluctuaciones:

  • 1900-1975: Descenso general de la natalidad.
  • 1920: Recuperación de la natalidad por la prosperidad económica.
  • 1930-1956: Descenso por la crisis económica de 1929 y la inestabilidad política de la Segunda República.
  • 1956-1965: "Baby boom".
  • 1965-1975: Disminución por el modo de vida industrial y urbano.
  • 1975-1998: Descenso por cambios de mentalidad y valores.

Entradas relacionadas: