El Turismo y el Sector Agrario en España: Evolución, Contribución y Retos Actuales
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía
Escrito el en
español con un tamaño de 5,6 KB
El Turismo en España: Fenómeno de Masas, Impactos y Contribución Económica
El turismo es un fenómeno de masas que provoca anualmente el desplazamiento de cientos de millones de personas en el mundo, siendo una fuente de ingresos y empleo fundamental para muchos países. Sin embargo, también genera graves impactos ambientales en territorios con alta presión turística.
España como Destino Turístico Global
España se posiciona como el segundo destino turístico mundial, solo por detrás de Francia, superando a países como EE. UU., China, Italia y el Reino Unido. Existe una fuerte concentración tanto en los países de origen como en las regiones de destino. La mayor parte de los turistas proceden de otros países europeos, principalmente el Reino Unido, Alemania y Francia. Su destino principal son las playas del Mediterráneo peninsular, Baleares y Canarias, que suponen dos tercios del total.
Evolución del Turismo Nacional
El turismo nacional también ha experimentado un rápido crecimiento, impulsado por la elevación del nivel de vida, el aumento del tiempo libre, el adelanto de la edad de jubilación y la mejora del transporte. Las regiones de destino del turismo nacional no están tan concentradas como en el caso internacional, pues junto al tradicional turismo de sol y playa, se han desarrollado otras modalidades como:
- Turismo de montaña
- Turismo rural
- Turismo cultural
- Turismo de negocios
Este crecimiento ha permitido el desarrollo poblacional de la costa mediterránea y la transformación urbanística de pequeños pueblos litorales en importantes urbes. En las zonas de turismo rural, esta actividad ha contribuido a mantener la población.
Desafíos y Repercusiones del Turismo
También se observa la estacionalidad de la demanda turística, que obliga a crear servicios difícilmente sostenibles durante todo el año, y el envejecimiento de las zonas especializadas en un turismo de jubilados. A pesar de estos desafíos, el turismo permitió la apertura española a los valores democráticos y tolerantes de la sociedad europea.
Impacto Económico y Social
El sector turístico supone un 11% del PIB español, permitiendo compensar una balanza de pagos con un alto déficit comercial y la entrada de divisas. Asimismo, genera mucho empleo directo y también en otros sectores vinculados como la construcción, entre otros.
Sin embargo, también implica una fuerte presión urbanística por el crecimiento extensivo de alojamientos turísticos e infraestructuras, y por las segundas residencias. Esta presión urbanística amenaza el patrimonio natural.
El Mundo Rural y Agrario en España: Transformación y Desafíos
El paisaje agrario español es variado debido a las diferencias de clima, relieve y suelos. No obstante, hay un predominio del clima mediterráneo, con largos estiajes; amplias zonas montañosas con fuertes pendientes; y la continentalidad del interior, que provoca un amplio periodo de heladas y escasas precipitaciones.
Evolución Histórica del Sector Agrario
La población y la actividad económica fueron predominantemente agrarias hasta la mitad del siglo XX. La evolución histórica de la propiedad, acentuada por el proceso de desamortización de la tierra en el siglo XIX, provocó un desigual reparto de las rentas agrarias, que unido a la creciente presión demográfica, originó una fuente de conflictos por el acceso a la tierra. La agricultura se caracterizó por una escasa mecanización, desincentivada por los bajos salarios.
La II República intentó llevar a cabo una reforma agraria, frenada por la Guerra Civil y que se modificaría en el franquismo con el Instituto Nacional de Colonización.
El Impacto de la Unión Europea y la PAC
La entrada en la Unión Europea en 1986 fue un impulso significativo para la transformación del medio rural. A pesar de ello, el sector agrario no ha dejado de perder peso en el último medio siglo. Su participación en el PIB es del 3,5%. No obstante, su actividad utiliza y gestiona casi el 40% de la superficie geográfica, siendo el segundo país de la UE en superficie agraria censada.
La UE creó la Política Agraria Común (PAC), dirigida en su origen a garantizar el abastecimiento de alimentos en Europa y a favorecer la permanencia de la población en el medio rural, mejorando los ingresos de los agricultores. Esta política permitió la modernización de las explotaciones y el aumento de la producción, pero provocó el surgimiento de excedentes y la necesidad de dedicar parte del presupuesto comunitario al mantenimiento de una PAC fuertemente proteccionista.
Estructura Agraria Actual
La estructura agraria actual tiene un predominio de los minifundios y explotaciones familiares en el norte y litoral mediterráneo, y un predominio de latifundios y grandes empresas en el sur. Los titulares de las explotaciones son personas físicas, pero también entidades públicas, sobre todo en el norte, y sociedades mercantiles, en las zonas de agricultura más dinámica del sur. El aumento de los arrendamientos ha permitido aumentar el tamaño de las explotaciones.